viernes, 5 de junio de 2015

Lanzan Campaña para la erradicación y prevención de Trabajo Infantil
Viernes, 5 de junio 2015
Magazine Norteño 
Con la finalidad de atender la problemática de trabajo infantil en la región Piura, la directora regional de Trabajo y Promoción del Empleo, eco. Verónica Luy Delgado, en su calidad de secretaria técnica del CDRPETI. (Comité Directivo Regional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil) en conferencia de prensa lanzó la campaña “Por una Región sin Trabajo Infantil”.
Dicha campaña está enmarcada dentro de las actividades por el día mundial de la prevención y erradicación del Trabajo Infantil a realizarse el próximo 12 de junio.
La autoridad regional instó a todas las instituciones a trabajar articuladamente para poder luchar contra este problema social que afecta a nuestra región, aunque se ha reducido en los últimos años, el trabajo infantil sigue siendo muy elevado en la región Piura al igual que en el resto del país.
En nuestra región, el trabajo infantil tiene múltiples causas entre las que destacan la pobreza, la violencia familiar, los patrones culturales, la permisividad social, la falta de oportunidades, y la falta de cobertura, calidad y cumplimiento del derecho de la educación, puntualizó.
A esas causas se debe añadir la carencia de capacidades institucionales para combatirlo de manera efectiva, pero también la ausencia de acciones enérgicas y sostenidas para combatirlo a pesar de lo establecido por la propia legislación nacional e internacional.     
Asimismo la directora regional informó que el trabajo infantil de la Región Piura y en especial de su vinculación con la pobreza se obtiene que está directamente asociado con la pobreza en el hogar. Los niños, niñas y adolescentes trabajadores en su mayoría provienen de hogares altamente pobres por lo que con ello se busca generar ingresos para el hogar.     
En la Región Piura, según los hallazgos de la investigación se tiene que de un total de 521,413 niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años, 112,317 (21.5%) se encuentran trabajando. Ante esta realidad se requiere promover políticas públicas que reviertan estas cifras que permita a los niños, niñas y adolescentes dedicarse a actividades educativas y recreativas  para un mejor desarrollo integral.
Antecedentes:
Cabe recordar que a inicios del año 2003, el Gobierno Peruano a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, asume el compromiso de lograr la erradicación progresiva del trabajo infantil, conforme al Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, promovido por la Organización Internacional de Trabajo - OIT.
En este marco, mediante Resolución Suprema Nº 018-2003-TR, se crea el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), como una instancia de coordinación multisectorial de instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, para realizar actividades a favor de la prevención y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas.

jueves, 4 de junio de 2015

Ente recaudador tocará la puerta a vecinos deudores
Jueves, 4 junio 2016
Magazine Norteño
El SATP inicia visitas a los contribuyentes morosos
*Les da última oportunidad de regularizar deudas antes del embargo
Piura.- Personal del área coactiva del Servicio de Administración Tributaria de Piura (SATP),  inició las visitas personalizadas a los vecinos que se encuentran en condición de morosos, es decir, que no están al día en el pago de deudas tributarias y multas administrativas.
El Gerente del Satp, economista Raúl Saldarriaga Taboada explicó que esta medida pretende crear conciencia y cultura de pago, pues quienes se muestren reacios a cancelar sus deudas, el SATP tiene que proceder según el código tributario a notificar mediante una orden de pago y  si no se cancela en un plazo de 20 días se procede a emitir la resolución de ejecución coactiva; pero si tampoco lo hace entonces ya se procede con el embargo, remate y reportar a la central de riesgo.
Informó que de acuerdo al cronograma, las visitan se han iniciado en la Urb. Santa Isabel, Av. Gulman, Av. Sanchez Cerro, Av. Circunvalación y Av. Vice.
Por su parte el Gerente de Operaciones, economista Bruno Salas Meza dijo que la función del SATP es la de cobrar y recaudar, si no se cumple con ello se procede mediante las medidas legales. "Incluso el deudor tiene hasta el mismo día del remate para cancelar su deuda y pueda salvar su bien sacado a subasta.”, puntualizó
El SATP le da facilidades al contribuyente para que cancele accediendo a convenios y evitar así esta problemática. Si el contribuyente no cumple con pagar sus obligaciones a tiempo, el Servicio de Administración Tributaria de Piura está facultada a cobrarlas, utilizando diversos mecanismos de presión, ya sea a través de la cobranza ordinaria o cobranza coactiva. 
“El SATP otorga muchas oportunidades que a veces el contribuyente no las aprovecha para que se pongan al día con las deudas de años anteriores. Pues de otra manera empezaremos con la fase de embargos. Las visitas a los vecinos consisten en hacerles saber su situación de morosos y de ofrecerles las múltiples alternativas de regularización”, según manifestó Bruno Salas Meza.
El SATP es el órgano de recaudación que permite al Gobierno Municipal, contar con los fondos apropiados que se aplicarán a las obras de infraestructura que beneficiarán al desarrollo de la ciudad.
Ugel Paita inicia Campaña de Prevención contra el Dengue
Jueves, 4 junio 2015
Magazine Norteño 
Previniendo el dengue, enfermedad causada por el zancudo Aedes Aegypti, el Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de Educación y la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Paita, vienen realizando la campaña de prevención contra esta enfermedad.
La directora de la Ugel Paita, Lic. Cecilia Adela Tume Ruiz, exhortó a la comunidad educativa a tomar algunas medidas de precaución como desechar los objetos inservibles como botellas, latas, llantas, así como los recipientes donde puede acumularse el agua y convertirse en criaderos de zancudos. “Las madres, padres de familia deben de tapar completamente los depósitos donde guardamos el agua”, recomendó.
Por otro lado, la especialista en Educación Ambiental, Prudencia Rosado de Aldana, también manifestó que la comunidad educativa debe de lavar con detergente y escobillar fuertemente el interior de los depósitos donde almacena agua, sí usa floreros debe usar la arena húmeda. “Sí la persona tiene algún síntoma de dengue, lo recomendable es que acuda inmediatamente al establecimiento de salud más cercano a su domicilio”, subrayó la especialista.
Síntomas
El dengue tiene entre sus síntomas de alarma: dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, sangrado, tendencia al sueño o irritabilidad, manchas y erupción en la piel, en el pecho y en las extremidades superiores.
Recomendación
Sí presentas alguno de los síntomas antes mencionado acude al establecimiento de salud más cercano. 
Autoridades de la región reflexionaron sobre la exclusión social de la población afroperuana
Jueves, 4 junio 2015
Magazine Norteño 
Con la asistencia de representantes de las Ugeles y de los municipios distritales de Morropón, Chulucanas, Tambogrande  y Piura, se desarrolló el Foro Internacional “Hacia la inclusión de la Variable Étnica en los Censos Poblacionales”, organizado por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional Piura, en coordinación con el Centro para el Desarrollo de la Mujer Negra  Peruana ( Cedemunep) y el Instituto Internacional de Raza, Igualdad y Derechos Humanos.
En el Foro Internacional se  discutió la urgente necesidad de promover desde los sectores del estado y la sociedad civil, acciones que disminuyan la discriminación de la que son víctimas las y los afroperuanos y que constituye la causa principal de su situación de exclusión social.
Cecilia Ramirez, directora de Cedemunep, explicó que en los últimos diez años, tal como lo indica el PNUD, la población afroperuana se ha estancado en relación a la población mestiza, andina e indígena, en lo que respecta a  la reducción de los índices de pobreza. “La situación de vulnerabilidad de la población afroperuana se ha recrudecido y su invisibilidad en los datos oficiales del estado hace más difícil la creación de políticas públicas para esta población”, indicó.
Por su parte, José Calle Sosa, gerente regional de Desarrollo Social, dijo que de nada sirve promover la dación de ordenanzas si no están acompañadas de planes de acción  con metas claras y articuladas a fin de atacar la discriminación estructural, que es la más difícil de superar. “La discriminación golpea en mayor medida a la niñez y a la mujer afrodescendiente pobre.  La mujer, si es pobre, afrodescendiente y además vive en una zona rural, se encuentra en una situación alta de vulnerabilidad de sus derechos” afirmó.
En el foro los especialistas expusieron el trabajo que se ha emprendido desde hace varios años para que en el próximo censo poblacional del 2017 se incluya una pregunta sobre la autodeterminación afrodescendiente, con lo que se conseguirá obtener datos de cuanta es la población afroperuana y visibilizar sus necesidades reales. Estos datos serán insumos para que el estado se comprometa a desarrollar planes que conduzcan a un cierre en las brechas de exclusión.
 Pobreza
En el marco de la ENAHO 2004, se realizó un sobre muestreo para la población afroperuana, el cual evidenció que el 35.7 % de las y los afroperuanos se encuentra en situación de pobreza, superando el promedio nacional, que representa el 34.8 %
 Educación
El  EEPA es el Estudio Especializado para Población Afroperuana  que se desarrolló el 2014 y brindó brinda información que evidencia una situación de desventaja y exclusión que perjudican a la población afroperuana.  Así, se tiene que el 85% de los miembros de hogares afroperuanos entre 3 y 18 años asiste a un centro educativo, 9% menos que el promedio nacional. El porcentaje de jóvenes afroperuanos entre 18 y 26 años de edad que han accedido a educación superior es menor en 6% al total nacional.
 Salud
Con relación al acceso del derecho a la salud, el 50% de la población afroperuana ha experimentado enfermedad, recaída, síntoma, malestar o accidente. No obstante, el 70,1% de este universo no acudió a los centros de salud para recibir atención médica o consulta.
La percepción negativa sobre los servicios de salud, considerados como deficientes y, en algunos casos discriminatorios, fue recurrente, especialmente en las comunidades afroperuanas ubicadas en Chincha y Yapatera.
Sensibilizan a mineros informales en caserío Diablos Pintados  Suyo
Jueves, 4  de junio 2015
Magazine Norteño 
Con el objetivo de lograr su formalización en la minería artesanal, la Dirección Regional de Energía y Minas (Drem), sensibilizó esta mañana a un total de 48 mineros del caserío de Diablos Pintados, en el distrito de Suyo.
El director de la Drem, Ing. Héctor Olaya Castillo, explicó a los participantes en esta charla de sensibilización que, el proceso de formalización está dado por el Estado, a través de la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas; y a nivel nacional, a través de las direcciones regionales de este sector. “Todos estamos involucrados en representación del Estado para desarrollar todas las actividades que comprende el proceso de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal”, agregó.
Por su parte, el  Ing. Percy Chévez,  del equipo técnico de la Drem, inició la capacitación señalando que el proceso de formalización consta de seis pasos fundamentales, los cuales deben ser cumplidos uno por uno, y así obtener una calificación. “Ese es el objetivo final, que ustedes se conviertan en mineros formales y a partir de ese momento serán reconocidos como tal en el ámbito de toda la República”.
 Requisitos
Los requisitos para lograr la formalización minera son los siguientes: Presentación de una declaración de compromiso, tener un contrato de explotación, la autorización del uso del terreno superficial, presentación de un estudio ambiental, permiso de uso de aguas ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y finalmente, el estudio del Plan del Minado.
Toda esta documentación se presenta a la Drem, quien lo va a evaluar y luego de aprobarlo se envía al Ministerio de Energía y Minas para que la Dirección General de Formalización Minera, lo evalúe y emita una opinión técnica favorable.
“La capacitación que más adelante vamos a brindarles a ustedes consta de tres módulos: el módulo de normas que regulan el proceso de formalización, el módulo de seguridad minera y el módulo de asuntos ambientales. Son tres temas básicos que ustedes deben conocer  para incorporarse de pleno y de lleno al ejercicio de la actividad minera”, sostuvo Chévez.
 Contrato de explotación
Al referirse al tema del contrato de explotación señaló que este documento lo suscribe el minero artesanal con el titular de la concesión minera donde está desarrollando su labor. En ese sentido lamentó la situación actual del derecho minero de Huapampa Viejo (lugar de la capacitación) porque ha entrado en caducidad.

Complementando la información sobre esta zona explotada indicó que nuevamente está en un proceso de peticionamiento hasta que sea otorgado en nuevo derecho a un nuevo titular. “Una vez que se rehabilite o se tenga al nuevo titular minero, aquellos operadores mineros que tienen a la mano vigente su Declaración de Compromiso, estarán aptos para que mediante diálogo y acuerdo de partes, suscribir el contrato de explotación con el titular minero”, añadió.

miércoles, 3 de junio de 2015

Por 79 aniversario de Las Lomas:
Miss Marita Sugey Torres Fernández presidirá festejos 
Miércoles, 3 de junio 2015
Magazine Norteño​
En importante ceremonia, la semana pasada fue elegida Señorita 2015 Marita Sugey Torres Fernández, quién será la encargada de presidir los festejos por los 79 aniversario del distrito de La Lomas.
Los festejos se iniciaron desde el 31 de mayo, y culminaran el 12 de junio, para ello se anuncian una serie de actividades como concursos, festival deportivo entre alcaldes de diferentes distritos de la Región.
Para el día de la serenata se anuncia la presencia de los Morunos importantes grupo que tiene previsto interpretar las más interesantes canciones de amplio repertorio, para el día central se ha invitado a las principales autoridades de la región y de la capital de la República.
Marita Sugey Torres, señorita Las Lomas 2015, lo acompañan Danitza Ruiz León Miss Turismo, y Leidy Villegas Altamirano Mis Elegancia
Reservorio Poechos cumple 39 años al servicio de Piura
Miércoles, 3 junio 2015
Magazine Norteño
Hablar  de la  presa  más  grande construida en el cauce de un río en el Perú, es  hablar del Reservorio  Poechos, una colosal obra hidráulica que cambio la vida de una  región, de miles de campesinos y ciudadanos acostumbrados por generaciones a luchar para hacer reverdecer los desiertos con las aguas de lluvias y avenidas temporales de los  ríos.
El reservorio Poechos, ubicado en el cauce del río Chira a 40 Km al nor este de la Ciudad de Sullana, está conformado por: la presa de tierra de tipo terraplenado con una altura máxima de 48 m. y con cota en la corona de la presa de 108 m.s.n.m., el dique Principal que cierra el lecho del río Chira, los diques laterales Izquierdo y Derecho  formando un embalse de 1,000 MMC  de capacidad en sus  inicios.
Está considerado además como el corazón del sistema Chira - Piura, fue construido por la empresa Yugoslava Energoprojekt y supervisada por Binnie & Parters Corporacion Peruana de Ingenieria S.A.  Los trabajos se iniciaron el 24 de Junio de 1972 y se inauguró el 04 de Junio de 1976.
El objetivo principal del reservorio es almacenar los excedentes de agua del río Chira durante el período lluvioso y regularlos anualmente para satisfacer la demanda de los valles del Medio y Bajo Piura y Chira, con una alta probabilidad de operación segura y confiable, para atender el riego de un área total proyectada que suma casi 108,874 hectáreas.
 Aporte para Piura y el país
Desde que el Reservorio entró en funcionamiento impactó en la vida productiva de la región Piura, permitiendo el  incremento de las áreas cultivables, la  introducción de nuevos productos como el banano orgánico, caña de azúcar para uso industrial, la  uva, entre otros productos, con calidad de exportación; manifestó el gerente general del Proyecto especial Chira Piura, Ing. Juan Luis Silva García.
Resaltó además, que hoy tenemos un mayor desarrollo agrícola y de infraestructura hidráulica en los valles del Chira, Medio y Bajo Piura; habiéndose mejorado sustantivamente el manejo del agua, al punto que actualmente se realizan dos campañas al año con más de 80 mil hectáreas de cultivo. Hay avances en  la optimización del riego, enfatizó  el Ing. Silva, lo cual

se viene trabajando conjuntamente con las Juntas de Usuarios.
El Proyecto Especial Chira Piura, como Operador de Infraestructura Hidráulica Mayor, viene trabajando el Plan Quinquenal, cuya puesta en práctica busca principalmente mejorar la eficiencia de riego, para lo cual se ha implementado  el software que permitirá  hacer un mejor  control  de la distribución y medición de agua. 
 Retos y desafíos
El gerente del PECHP,  Ing. Juan L. Silva García, destacó que actualmente  se enfrenta el gran desafío de lograr el  afianzamiento de la presa mediante un Proyecto que está liderando el Gobierno Regional, en busca de financiamiento con participación de la inversión privada.
Es una gestión prioritaria para la Región, dada  la gran importancia del reservorio Poechos que, además de asegurar el suministro de agua de los valles Chira y Piura, permite además la provisión de agua potable para más de 774 mil habitantes y la producción 38.15 MW de energía eléctrica para la región.
De enero a mayo 2015
Gobierno Regional ahorró 11 millones de soles en procesos arbitrales
Miércoles, 3 de junio 2015
Magazine Norteño 
El procurador público ad hoc en Procesos Arbitrales, Fausto Soberón Muñoz, aseguró que la actual gestión del Gobierno Regional Piura heredó 53 procesos arbitrales que venían de anteriores gestiones, a ellas se sumaron en el presente año 10 nuevos procesos, resultando así 63 en trámite. De ellos, diez ya han concluido, por desistir, conciliación o laudos favorables, lo que ha permitido un ahorro de S/. 11’073.55.81.
Soberón Muñoz, precisó que dichos procesos son de distintas formas, ya sea porque las empresas piden ampliación de plazo, quieren cobrar liquidaciones de obra o controversias entre Contratista y Gobierno Regional, en cuanto a los montos o cantidades.
Dentro los 10 procesos concluidos se encuentra como demandantes: Consorcio La Primavera, Textil Piura, Consorcio San Lorenzo, Consorcio San Martin, Tadesa, Rolan Print, Consorcio Hidronorte, Consorcio Zeña Castillo, Consorcio Catacaos y Catacaos San Antonio.
“El importe total de las pretensiones o monto demandado de los 63 procesos arbitrales suma un total de S/. 265’021,132.84, y vienen desde el año 2012, que no significa que vamos a perder de dinero o que vamos a pagar. Incluso, de enero a mayo el gobierno regional ahorrado más de 11 millones de soles. En tan solo dos meses se ha hecho esta gestión”, precisó.
Soberón explicó que en los contratos una cláusula señala que tiene que irse a proceso arbitral, donde “estoy planteando que se cambie, porque antes de esto tenemos que ir a la conciliación, que fue creada como un medio de ahorro procesal y de tiempo. Considero que en las cláusulas que se pongan en los contratos para las nuevas licitaciones debería considerarse como primer paso a la conciliación, y segundo paso, si no se concilia, vamos al arbitraje”.
“El 93% de procesos arbitrales somos demandados como Gobierno Regional. Nosotros demandamos el 7%, y aquí si hay que conciliar, lo hacemos. Un arbitraje tiene que generar beneficio a la región y este ahorro puede ser invertido en otras cosas. Los procesos arbitrales tienen un plazo, además deberían ser ad hoc”, dijo.
Señaló que los procesos son confidenciales, ya que “no se puede decir lo que vamos a hacer o el siguiente paso que vamos a seguir, porque nos estaríamos adelantando a que la otra parte (demandante) conozca nuestro planteamiento”.
“Voy a enviar un informe al jefe de la Oficina Regional de Asesoría Jurídica, para que sea el indicado en precisarlo y se pueda considerar en las licitaciones, previa coordinación con el gobernador regional. Después de esto, es probable que en todos los contratos que tenga el gobierno regional, primero se vaya a la conciliación y después al arbitraje”.
PROGRAMA DEL 79 ANIVERSARIO 2015
DÍA
ACTIVIDAD
HORA
SABADO 30 DE MAYO 2015
CERTAMEN DE BELLEZA SEÑORITA LAS LOMAS 2015

08:00 PM.
VIERNES 05 DE JUNIO
-          SERENATA DE ANIVERSARIO DEL CLUB ALIANZA LAS LOMAS (CAMPEÓN DEL DISTRITO)            
08:00 PM.
SABADO 06 DE JUNIO 2015
-          MATRIMONIO CIVIL COMUNITARIO
-          ALMUERZO DE CAMARADERIA POR ANIVERSARIO DE LA I.E. 14135 (LUGAR: PATIO DE LA INSTITUCIÓN)
-          LANZAMIENTO DE LA PRIMERA PELICULA DE LAS LOMAS “CAMPAMENTO SINIESTRO” (LUGAR  PLATAFORMA DEPORTIVA MUNICIPAL)
-          BAILE SOCIAL POR EL 79 ANIVERSARIO DEL CLUB ALIANZA LAS LOMAS
10.00 AM.
01:00 PM.

07:00 PM.


09:00 PM.
DOMINGO 07 DE JUNIO 2015
-       ALEGRE DESPERTAR CON QUEMA DE 21 CAMARETAZOS.
-       JURAMENTO DE RENOVACION, PROMESA Y FIDELIDAD A LA BANDERA
-        EMPLAZAMIENTO DE LAS GUARNICIONES MILITARES EDUCATIVAS EN EL PERIMETRO DE LA PLAZA DE ARMAS.
-         IZAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL Y BANDERA DE LAS LOMAS
-       GRAN COMPETENCIA DE MOTOCROSS EN EL NUEVO CIRCUITO UBICADO EN EL AA.HH. SANTA ISABEL
-       ALMUERZO DE CAMARADERÍA / PEÑA SHOW BAILABLE POR EL 79 ANIVERSARIO DEL CLUB ALIANZA LAS LOMAS

-       RETRETA EN LA PLAZA DE ARMAS CON BANDA DE MUSICOS
06:00 AM.
10:00 AM.




11:30 AM.

12.00 AM.


06.00 PM.
  

DÍA
ACTIVIDAD
HORA
MIERCOLES 10 DE JUNIO 2015
-            ALEGRE DESPERTAR CON QUEMA DE 21 CAMARETAZOS

-            COMPETENCIA DE MARATON Y BICICLETEADA

-            FINAL DE LOS DIVERSOS CAMPEONATOS DE FULBITO ORGANIZADO POR LA COMISIÓN DE DEPORTE, PREMIACIÓN DE CAMPEONES DE TODAS LAS DISCIPLINAS.

-            ENCUENTRO DE FULBITO INTER MUNICIPALIDADES

-            RETRETA EN LA PLAZA DE ARMAS CON BANDA DE MUSICOS

-            GRAN SERENATA AL 79 ANIVERSARIO DEL DISTRITO DE LAS LOMAS, ENGALANADA CON LA PRESENCIA DE NUESTRAS 03 REPRESENTANTES DE LA BELLEZA SEÑORITA LAS LOMAS 2015 MARITA SUGEY TORRES FERNANDEZ, MISS  TURISMO DANITZA RUIZ LEÓN Y MISS ELEGANCIA LEYDI, PRESENTACIÓN DE ARTISTAS LOCALES, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES
ARTISTA DE RENOMBRE ____________________________
-            QUEMA DE VISTOSO CASTILLO

06:00 AM.

09:00 AM.

10:00 AM.



11:30 AM.

06:00 PM.

08:00 PM.





12:00 MN.
JUEVES 11 DE JUNIO
DIA CENTRAL
ALEGRE DESPERTAR CON QUEMA DE 21 CAMARETAZOS
CEREMONIA CENTRAL POR EL 79 ANIVERSARIO DEL DISTRITO DE LAS LOMAS
-           EMPLAZAMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, GUARNICIONES MILITARES Y ORGANIZACIONES SOCIALES, EN EL PERÍMETRO DE LA PLAZA DE ARMAS.
-           DESFILE CÍVICO – MILITAR

SESIÓN SOLEMNE EN HONOR A LOS 79 ANIVERSARIO DEL DISTRITO DE LAS LOMAS PLATAFORMA DEPORTIVA MUNICIPAL
-           RECEPCIÓN A AUTORIDADES Y POBLACIÓN EN GENERAL
PLATAFORMA DEPORTIVA MUNICIPAL.

GRAN CONCENTRACIÓN DE GALLOS EN EL COLISEO “ESPUELA DE ORO” POLLON S/. 3,000 SOLES (Juez de Paz Carlos Burgos)

RETRETA EN LA PLAZA DE ARMAS A CARGO DE BANDA DE MUSICOS

GRAN BAILE DE ANIVERSARIO EN HONOR A NUESTRO 79 ANIVERSARIO AMENIZADO POR LA ORQUESTA QUE RECORRE TODO EL PERÚ Y EL MUNDO “ARMONIA 10” LUGAR PLATAFORMA DEPORTIVA MUNICIPAL.
06:00 AM.
08:30 AM.





1:00 PM. 



01:00 AM.


6:00 PM.


9:00 PM.

VIERNES 12 DE JUNIO DEL 2015

-          ALEGRE DESPERTAR CON QUEMA DE 21 CAMARETAZOS
-          CUADRANGULAR DE FUTBOL (ESTADIO MUNICIPAL)

-          TRADICIONAL BAILE POPULAR DE CIERRE DE FIESTA, AMENIZADO POR LA ORQUESTA
CORAZON SENSUAL DE HUANCABAMBA Y TORBELLINO BANDA SHOW DE LAS LOMAS
06:00 AM.

10:00 AM.

5:00 PM.
Suyo:
Colorido pasacalle por el día mundial del medio ambiente
Miércoles, 3 de junio 2015
Magazine Norteño
A dos días de celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente la Municipalidad Distrital de Suyo en coordinación con las autoridades locales realizó el día de hoy un colorido pasacalle por las principales calles de la ciudad, cuyo fin es contribuir al cuidado medioambiental.
Esta actividad conto con la participación de la Institución Educativa Almiranta Miguel Grau, Centro de Salud y personal de la municipalidad distrital.
El objetivo de esta movilización fue sensibilizar, a toda la población a tomar conciencia que el cuidado del medio ambiente es tarea de todos, con esta actividad la comuna suyeña busca que los habitantes se involucre a apoyar en la protección del medio ambiente, y la mejora en la calidad de vida en el ámbito distrital.

Durante el pasacalle los alumnos, mostraron sus carteles alusivos al cuidado del medio ambiente, tales como “amemos a nuestro medio ambiente” “cuidemos a nuestro planeta”, entre otras, asimismo presentaron manualidades con material reciclado.
Por su parte el alcalde distrital Prof. Jorge Huanca Merino manifestó que esta campaña ayudará a la población a tomar conciencia sobre el cuidado del planeta.
Además, la comuna suyeña hizo la entrega de plantones de poncianas a la Institución Educativa Almirante Miguel Grau, cuyo objetivo es embellecer a dicha casa de estudio brindado sombra y reguardo, además de concientizar a los alumnos sobre la importancia de la reforestación.