sábado, 6 de junio de 2015

Funcionarios de la UE en Piura evalúan avances del programa Euro Eco Trade
Sábado, 6 de junio 2015
Magazine Norteño                                                             
Conocer si es que el apoyo de la Unión Europea (UE) a las instituciones está dando resultados en los productores orgánicos de la región Piura, es una de las tareas que cumplió recientemente un equipo de funcionarios que trabajan en este organismo, mediante el Programa de Apoyo a la Política Peruana de Promoción de las Exportaciones de Productos Ecológicos (EURO ECO TRADE).
“Queremos ver también como se relacionan las instituciones que nosotros apoyamos, gobiernos regionales, Mincetur, Promperu, con las organizaciones; queríamos ver si ellos están usando los productos que nosotros hacemos elaborar a través de consultorías, de consultores nacionales o internacionales, si están usando estos productos en las regiones para capacitar a los productores, a las asociaciones”, indicó Heiko Windolph, funcionario de la UE en el programa Euro Eco Trade.
Indicó que en Piura, como en las otras regiones donde se desarrolla el programa, estuvo visitando cultivos de mango y banano, logrando dialogar con los productores. Igualmente visitó las instalaciones de la Cooperativa Agraria Norandino, integrada por productores de cacao, café y panela, para conocer la experiencia exitosa de esta organización en el norte peruano.
El apoyo de la UE es de fortalecimiento institucional en las regiones de Arequipa, Puno, Cusco, Madre de Dios y Piura, donde se trabaja con los gobiernos regionales e instituciones como el Ministerio del Ambiente, Mincetur y Promperú.
“El objetivo es la promoción de exportaciones de productos ecológicos, principalmente bananos orgánicos y mango orgánico en Piura, la castaña en Madre de Dios, la Qiwicha en Cuzco y la Quinua en Puno y Arequipa”, explicó.
Añadió que se vienen trabajando varias consultorías que están relacionadas con las certificaciones orgánicas de los productos, así como en estudios de mercado para cada uno de los productos.
El programa también contempla impulsar e implementar la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) en las cinco regiones donde se ejecuta el programa
 Experiencia Norandino
Los funcionarios de la UE, acompañados del director en Perú de Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), César Paz López, visitaron varias zonas de cultivo en Chulucanas y Valle del Chira. También conocieron la experiencia de la Cooperativa Norandino (antes Cepicafé) y sus plantas de procesamiento de panela y café.
“Hemos decidido venir acá porque la embajadora de la Unión Europea estuvo acá hace 2 meses y retornó a Lima muy impresionada por la experiencia de Norandino, y nos sugirió que también vayamos a conocerla, y nosotros pensamos que es importante que nosotros, aunque trabajamos las entidades que hemos mencionado, tengamos también contacto con los productores, con el primer eslabón y otros eslabones de la cadena, que son los que procesan, que exportan”, señaló Rainer Hostnig, de la asistencia técnica internacional del programa Euro Eco Trade.

viernes, 5 de junio de 2015


Después de reunión con autoridades de Utah Estados Unidos:
Delegación de alcaldes de Piura y Congresista Manuel Merino de retorno a Piura
Viernes, 5 de junio 2015
Magazine Norteño
Presidiendo la delegación de Alcaldes del departamento de Piura, el Congresista por la Región Tumbes Manuel Merino de Lama, en el viaje de trabajo en el Estado de Utah, Estados Unidos. La agenda de trabajo ha considerado sostener reuniones con el alcalde Ralph Becker y con el gobernador de UTAH,con el director de la ONG “Programa Elección Humanitaria” quienes trabajan tema de
pobreza y generación de oportunidades, con el Director Ejecutivo de New Energy Ventures, y representantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días también conocidos como mormones, religión predominante que reúne a más del 60% de la población del estado de Utah.
Como representante de Tumbes, Manuel Merino, en este viaje de trabajo ha expuesto sobre las condiciones y problemas por los que atraviesa nuestra Región y ha solicitado a los representantes de la iglesia en evaluar el apoyo con la donación de equipos para las personas con discapacidad de escasos recursos. 
Así como también, el compromiso de que representantes de las Universidades de Brigham Young y Utah Valley University viajen a Tumbes en el mes de junio y julio para sostener reuniones con las autoridades y poder apoyar los trabajos para el desarrollo urbano de la ciudad, fortalecimiento de la seguridad ciudadana y celebrar convenios con la Universidad Nacional de Tumbes para, por ejemplo, poder compartir experiencias en técnicas agrícolas como es la hidroponía.
En aniversario del CIP, contará con participación de Orquesta Sinfónica
Viernes, 5 junio 2015
Magazine Norteño 
El Colegio de Ingenieros del Perú se viste de gala para recibir en su 53 aniversario de creación a la Orquesta Sinfónica Municipal de Piura, que ofrecerá el viernes 5, un concierto extraordinario, bajo la dirección del maestro Alberto Miller Reyes.
La actividad se realizará en el local institucional del Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental Piura, acondicionado especialmente para la ocasión.
Este espectáculo se realizará en el marco de la ceremonia especial de colegiatura, que iniciará a las 7 p.m. y en la que se incorporarán como miembros de la Orden 70 ingenieros, que recibirán de manos del Decano, Ing. Segundo Reusche Castillo, la documentación que los acredita como miembro del CIP CD Piura.
Los profesionales serán juramentados por los presidentes de sus respectivos capítulos y un familiar les impondrá el emblema de la institución.
La Orquesta Sinfónica Municipal de Piura ofrecerá una primera parte de temas clásicos de Ludwing Van Beethoven, Georges Bizet, Wolfgan Mozart y Nino Rota.

 La segunda parte del concierto incluirá mix de mambos, pincelada cajamarquina, sinfocumbias peruanas, selección de polcas peruanas y como cierre la tradicional marinera San Miguel de Piura.
Unen esfuerzos para recuperan la bahía de Paita.
Viernes, 5 junio 2015
Magazine Norteño
El Día Mundial del Medio Ambiente tuvo en Paita una gran movilización organizada por el Comité de Gestión de la Zona Marino Costera del cual forma parte el Gobierno Regional Piura, la Municipalidad Provincial, la UGEL  y las organizaciones públicas y privadas como la población organizada.
La población de este puerto fue invitada a tomar conciencia del grave daño ambiental que causa el ser humano y aquí en especial las empresas industriales y la EPS Grau que arrojan aguas residuales al mar.

El alcalde provincial Raymundo Dioses hizo público su compromiso por enfrentar de manera cohesionada con los diversos niveles de gobierno el tema ambiental, señalando que se implementarán mecanismos legales para el cierre de vertederos, conductos y tubería s que desembocan en el mar, como la posibilidad de cerrar establecimientos contaminadores. Conminó a la EPS Grau dar cumplimiento a los compromisos asumidos y dejar de  contaminar el mar.
Adicionalmente agregó, se trabaja el programa de residuos sólidos que implica la próxima llegada de maquinaria para hacer de Paita una ciudad limpia y menos contaminada.
Por su parte, el gerente regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional, tras felicitar la iniciativa del Comité de Gestión de la ZMC y el aporte de estudiantes y profesores participantes de la jornada de sensibilización se pronunció por una Paita limpia.
“Paita tiene que recuperar su mar” dijo Ronald Ruiz Chapilliquen, demandando de las empresas industriales asentadas en la bahía asumir su responsabilidad instalando sus plantas de tratamiento de aguas residuales, conforme lo establece la norma, destinando parte de sus ganancias a este propósito y poner fin a esta informidad que viene de muchos años atrás.

Luego del recorrido por diversas calles las instituciones educativas con las autoridades, incluyendo la Consejera Regional, Cecilia Torres Carrión y la reina de Paita se concentraron en el malecón donde fueron reconocidos los colegios participantes, y se inauguró el Festival Planeta que reúne a especialistas de renombre  internacional, además de eventos culturales y de recreación por espacio de tres días.
Agricultura apoya  proyectos agrícolas en Frías y en la meseta andina.
Viernes, 5 junio 2015
Magazine Norteño
El Director Regional de Agricultura Ing. Mario Laberry Saavedra, reiteró su apoyo para proyectos agrícolas y entrega de maquinaria, para el distrito de Frías - Ayabaca,  tras  sostener una reunión de trabajo con el alcalde distrital, Manuel Elera García y el Congresista de la República, Santiago Gastañadui Ramirez.
Laberry, explicó que dentro del proyecto de asociatividad que impulsa su gestión, ya se encuentran trabajando en campo, los especialistas agrarios que están trabajando las cadenas productivas de cultivos, para Ayabaca y Huancabamba.
Por tanto, el Ing. Laberry, subrayó su apoyo al alcalde de Frías, para la entrega de maquinaria a través de Agrorural, como uno  de los distritos afectados por las lluvias y declarados en emergencia por el gobierno central.
El alcalde Manuel Elera, señaló su interés de contar con un biólogo en el centro experimental agrícola existente en su localidad. Por lo que el ing. Laberry manifestó que con INIA- Instituto Nacional de Innovación Agraria, es posible firmar un convenio, para que puedan contar con el profesional idóneo, para el centro experimental, y  generar desarrollo agrario en la zona.
También el economista David Reyes, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, informó a las autoridades presentes, que ya ha sido aprobado el presupuesto para  la elaboración del expediente técnico del proyecto denominado “Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica, en la subcuenca Chalaco, provincia de Morropón - Región Piura,  y en los próximos días, debe ser convocado a concurso público, a través de Agrorural”.
Igualmente señaló  que la gestión de la dirección regional de Agricultura Piura, ha ejecutado durante los años 2013 - 2014,  una parcela demostrativa para  producción de variedades de papas nativas en la meseta andina, en convenio, con el Instituto de Montana. Así como también una parcela demostrativa de moras silvestres,  mediante el trabajo de  la agencia agraria Chulucanas, con el objetivo de  producir moras de “excelente calibre y  fortalecer el cultivo”.
Lanzan Campaña para la erradicación y prevención de Trabajo Infantil
Viernes, 5 de junio 2015
Magazine Norteño 
Con la finalidad de atender la problemática de trabajo infantil en la región Piura, la directora regional de Trabajo y Promoción del Empleo, eco. Verónica Luy Delgado, en su calidad de secretaria técnica del CDRPETI. (Comité Directivo Regional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil) en conferencia de prensa lanzó la campaña “Por una Región sin Trabajo Infantil”.
Dicha campaña está enmarcada dentro de las actividades por el día mundial de la prevención y erradicación del Trabajo Infantil a realizarse el próximo 12 de junio.
La autoridad regional instó a todas las instituciones a trabajar articuladamente para poder luchar contra este problema social que afecta a nuestra región, aunque se ha reducido en los últimos años, el trabajo infantil sigue siendo muy elevado en la región Piura al igual que en el resto del país.
En nuestra región, el trabajo infantil tiene múltiples causas entre las que destacan la pobreza, la violencia familiar, los patrones culturales, la permisividad social, la falta de oportunidades, y la falta de cobertura, calidad y cumplimiento del derecho de la educación, puntualizó.
A esas causas se debe añadir la carencia de capacidades institucionales para combatirlo de manera efectiva, pero también la ausencia de acciones enérgicas y sostenidas para combatirlo a pesar de lo establecido por la propia legislación nacional e internacional.     
Asimismo la directora regional informó que el trabajo infantil de la Región Piura y en especial de su vinculación con la pobreza se obtiene que está directamente asociado con la pobreza en el hogar. Los niños, niñas y adolescentes trabajadores en su mayoría provienen de hogares altamente pobres por lo que con ello se busca generar ingresos para el hogar.     
En la Región Piura, según los hallazgos de la investigación se tiene que de un total de 521,413 niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años, 112,317 (21.5%) se encuentran trabajando. Ante esta realidad se requiere promover políticas públicas que reviertan estas cifras que permita a los niños, niñas y adolescentes dedicarse a actividades educativas y recreativas  para un mejor desarrollo integral.
Antecedentes:
Cabe recordar que a inicios del año 2003, el Gobierno Peruano a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, asume el compromiso de lograr la erradicación progresiva del trabajo infantil, conforme al Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, promovido por la Organización Internacional de Trabajo - OIT.
En este marco, mediante Resolución Suprema Nº 018-2003-TR, se crea el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), como una instancia de coordinación multisectorial de instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, para realizar actividades a favor de la prevención y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas.

jueves, 4 de junio de 2015

Ente recaudador tocará la puerta a vecinos deudores
Jueves, 4 junio 2016
Magazine Norteño
El SATP inicia visitas a los contribuyentes morosos
*Les da última oportunidad de regularizar deudas antes del embargo
Piura.- Personal del área coactiva del Servicio de Administración Tributaria de Piura (SATP),  inició las visitas personalizadas a los vecinos que se encuentran en condición de morosos, es decir, que no están al día en el pago de deudas tributarias y multas administrativas.
El Gerente del Satp, economista Raúl Saldarriaga Taboada explicó que esta medida pretende crear conciencia y cultura de pago, pues quienes se muestren reacios a cancelar sus deudas, el SATP tiene que proceder según el código tributario a notificar mediante una orden de pago y  si no se cancela en un plazo de 20 días se procede a emitir la resolución de ejecución coactiva; pero si tampoco lo hace entonces ya se procede con el embargo, remate y reportar a la central de riesgo.
Informó que de acuerdo al cronograma, las visitan se han iniciado en la Urb. Santa Isabel, Av. Gulman, Av. Sanchez Cerro, Av. Circunvalación y Av. Vice.
Por su parte el Gerente de Operaciones, economista Bruno Salas Meza dijo que la función del SATP es la de cobrar y recaudar, si no se cumple con ello se procede mediante las medidas legales. "Incluso el deudor tiene hasta el mismo día del remate para cancelar su deuda y pueda salvar su bien sacado a subasta.”, puntualizó
El SATP le da facilidades al contribuyente para que cancele accediendo a convenios y evitar así esta problemática. Si el contribuyente no cumple con pagar sus obligaciones a tiempo, el Servicio de Administración Tributaria de Piura está facultada a cobrarlas, utilizando diversos mecanismos de presión, ya sea a través de la cobranza ordinaria o cobranza coactiva. 
“El SATP otorga muchas oportunidades que a veces el contribuyente no las aprovecha para que se pongan al día con las deudas de años anteriores. Pues de otra manera empezaremos con la fase de embargos. Las visitas a los vecinos consisten en hacerles saber su situación de morosos y de ofrecerles las múltiples alternativas de regularización”, según manifestó Bruno Salas Meza.
El SATP es el órgano de recaudación que permite al Gobierno Municipal, contar con los fondos apropiados que se aplicarán a las obras de infraestructura que beneficiarán al desarrollo de la ciudad.
Ugel Paita inicia Campaña de Prevención contra el Dengue
Jueves, 4 junio 2015
Magazine Norteño 
Previniendo el dengue, enfermedad causada por el zancudo Aedes Aegypti, el Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de Educación y la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Paita, vienen realizando la campaña de prevención contra esta enfermedad.
La directora de la Ugel Paita, Lic. Cecilia Adela Tume Ruiz, exhortó a la comunidad educativa a tomar algunas medidas de precaución como desechar los objetos inservibles como botellas, latas, llantas, así como los recipientes donde puede acumularse el agua y convertirse en criaderos de zancudos. “Las madres, padres de familia deben de tapar completamente los depósitos donde guardamos el agua”, recomendó.
Por otro lado, la especialista en Educación Ambiental, Prudencia Rosado de Aldana, también manifestó que la comunidad educativa debe de lavar con detergente y escobillar fuertemente el interior de los depósitos donde almacena agua, sí usa floreros debe usar la arena húmeda. “Sí la persona tiene algún síntoma de dengue, lo recomendable es que acuda inmediatamente al establecimiento de salud más cercano a su domicilio”, subrayó la especialista.
Síntomas
El dengue tiene entre sus síntomas de alarma: dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, sangrado, tendencia al sueño o irritabilidad, manchas y erupción en la piel, en el pecho y en las extremidades superiores.
Recomendación
Sí presentas alguno de los síntomas antes mencionado acude al establecimiento de salud más cercano. 
Autoridades de la región reflexionaron sobre la exclusión social de la población afroperuana
Jueves, 4 junio 2015
Magazine Norteño 
Con la asistencia de representantes de las Ugeles y de los municipios distritales de Morropón, Chulucanas, Tambogrande  y Piura, se desarrolló el Foro Internacional “Hacia la inclusión de la Variable Étnica en los Censos Poblacionales”, organizado por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional Piura, en coordinación con el Centro para el Desarrollo de la Mujer Negra  Peruana ( Cedemunep) y el Instituto Internacional de Raza, Igualdad y Derechos Humanos.
En el Foro Internacional se  discutió la urgente necesidad de promover desde los sectores del estado y la sociedad civil, acciones que disminuyan la discriminación de la que son víctimas las y los afroperuanos y que constituye la causa principal de su situación de exclusión social.
Cecilia Ramirez, directora de Cedemunep, explicó que en los últimos diez años, tal como lo indica el PNUD, la población afroperuana se ha estancado en relación a la población mestiza, andina e indígena, en lo que respecta a  la reducción de los índices de pobreza. “La situación de vulnerabilidad de la población afroperuana se ha recrudecido y su invisibilidad en los datos oficiales del estado hace más difícil la creación de políticas públicas para esta población”, indicó.
Por su parte, José Calle Sosa, gerente regional de Desarrollo Social, dijo que de nada sirve promover la dación de ordenanzas si no están acompañadas de planes de acción  con metas claras y articuladas a fin de atacar la discriminación estructural, que es la más difícil de superar. “La discriminación golpea en mayor medida a la niñez y a la mujer afrodescendiente pobre.  La mujer, si es pobre, afrodescendiente y además vive en una zona rural, se encuentra en una situación alta de vulnerabilidad de sus derechos” afirmó.
En el foro los especialistas expusieron el trabajo que se ha emprendido desde hace varios años para que en el próximo censo poblacional del 2017 se incluya una pregunta sobre la autodeterminación afrodescendiente, con lo que se conseguirá obtener datos de cuanta es la población afroperuana y visibilizar sus necesidades reales. Estos datos serán insumos para que el estado se comprometa a desarrollar planes que conduzcan a un cierre en las brechas de exclusión.
 Pobreza
En el marco de la ENAHO 2004, se realizó un sobre muestreo para la población afroperuana, el cual evidenció que el 35.7 % de las y los afroperuanos se encuentra en situación de pobreza, superando el promedio nacional, que representa el 34.8 %
 Educación
El  EEPA es el Estudio Especializado para Población Afroperuana  que se desarrolló el 2014 y brindó brinda información que evidencia una situación de desventaja y exclusión que perjudican a la población afroperuana.  Así, se tiene que el 85% de los miembros de hogares afroperuanos entre 3 y 18 años asiste a un centro educativo, 9% menos que el promedio nacional. El porcentaje de jóvenes afroperuanos entre 18 y 26 años de edad que han accedido a educación superior es menor en 6% al total nacional.
 Salud
Con relación al acceso del derecho a la salud, el 50% de la población afroperuana ha experimentado enfermedad, recaída, síntoma, malestar o accidente. No obstante, el 70,1% de este universo no acudió a los centros de salud para recibir atención médica o consulta.
La percepción negativa sobre los servicios de salud, considerados como deficientes y, en algunos casos discriminatorios, fue recurrente, especialmente en las comunidades afroperuanas ubicadas en Chincha y Yapatera.
Sensibilizan a mineros informales en caserío Diablos Pintados  Suyo
Jueves, 4  de junio 2015
Magazine Norteño 
Con el objetivo de lograr su formalización en la minería artesanal, la Dirección Regional de Energía y Minas (Drem), sensibilizó esta mañana a un total de 48 mineros del caserío de Diablos Pintados, en el distrito de Suyo.
El director de la Drem, Ing. Héctor Olaya Castillo, explicó a los participantes en esta charla de sensibilización que, el proceso de formalización está dado por el Estado, a través de la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas; y a nivel nacional, a través de las direcciones regionales de este sector. “Todos estamos involucrados en representación del Estado para desarrollar todas las actividades que comprende el proceso de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal”, agregó.
Por su parte, el  Ing. Percy Chévez,  del equipo técnico de la Drem, inició la capacitación señalando que el proceso de formalización consta de seis pasos fundamentales, los cuales deben ser cumplidos uno por uno, y así obtener una calificación. “Ese es el objetivo final, que ustedes se conviertan en mineros formales y a partir de ese momento serán reconocidos como tal en el ámbito de toda la República”.
 Requisitos
Los requisitos para lograr la formalización minera son los siguientes: Presentación de una declaración de compromiso, tener un contrato de explotación, la autorización del uso del terreno superficial, presentación de un estudio ambiental, permiso de uso de aguas ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y finalmente, el estudio del Plan del Minado.
Toda esta documentación se presenta a la Drem, quien lo va a evaluar y luego de aprobarlo se envía al Ministerio de Energía y Minas para que la Dirección General de Formalización Minera, lo evalúe y emita una opinión técnica favorable.
“La capacitación que más adelante vamos a brindarles a ustedes consta de tres módulos: el módulo de normas que regulan el proceso de formalización, el módulo de seguridad minera y el módulo de asuntos ambientales. Son tres temas básicos que ustedes deben conocer  para incorporarse de pleno y de lleno al ejercicio de la actividad minera”, sostuvo Chévez.
 Contrato de explotación
Al referirse al tema del contrato de explotación señaló que este documento lo suscribe el minero artesanal con el titular de la concesión minera donde está desarrollando su labor. En ese sentido lamentó la situación actual del derecho minero de Huapampa Viejo (lugar de la capacitación) porque ha entrado en caducidad.

Complementando la información sobre esta zona explotada indicó que nuevamente está en un proceso de peticionamiento hasta que sea otorgado en nuevo derecho a un nuevo titular. “Una vez que se rehabilite o se tenga al nuevo titular minero, aquellos operadores mineros que tienen a la mano vigente su Declaración de Compromiso, estarán aptos para que mediante diálogo y acuerdo de partes, suscribir el contrato de explotación con el titular minero”, añadió.