viernes, 4 de diciembre de 2015

AGRICULTURA  IMPULSA    PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO  GANADERO REGIONAL.
Viernes, 4 diciembre 2015
Magazine Norteño
El director regional de agricultura Piura, Ing. Mario Laberry Saavedra, anunció el compromiso del gobierno regional Piura,  de apoyar el desarrollo ganadero de la región Piura, a través de la ejecución de  un importante programa de mejoramiento genético ganadero. Dicho anuncio lo realizó,  durante el fórum regional de bovinos lácteos, desarrollado en Huancabamba, el  viernes último, el  cual contó con la asistencia masiva de los ganaderos de las provincias de la sierra piurana.
Laberry, dijo : “ El gobernador regional, está interesado en realizar un programa de mejoramiento genético para el ganado de la sierra. Se está pensando en realizar como primer paso, una inseminación de cinco mil vacas. Ya ha conversado con algunos representantes de Huancabamba. Para ello, agricultura tiene a los especialistas que saben cómo realizar dicha inseminación”.
También Laberry,  informó que existen sólo 10  municipalidades  en Piura, que  adquieren  el lácteo, para el programa de vaso de leche,  de enero a septiembre del 2015,  son “ poquísimas, lo importante de este dato, es  tender  a mejorar la gestión con las municipalidades, para la compra  del producto regional” .
“Este  evento de bovinos lácteos, es el quinto. Hemos elegido Huancabamba,  porque es una importante cuenca lechera. Da gusto como ver cómo se desarrolla una buena calidad de ganado en Sapalache.El primer evento, que hicimos fue el del mango, donde se difundió la técnica de la inducción floral del fruto. El segundo evento, fue el de arroz, un cultivo satanizado, donde  estamos asociando a los productores, para hacer la reconversión del cultivo, con facilidades financieras. En  Canchaque, hicimos el  foro de  café. En todos estos eventos, el denominador común, de los productores, es la desorganización y baja productividad por hectárea, comparada con nuestros países vecinos o países del mundo.  Lo cual nos crea un gran horizonte, hacia donde debemos llegar”.
El objetivo del evento, manifestó Laberry,  es investigar, cuánto produce un animal al año, comparado con lo que produce Cajamarca, La Libertad,Arequipa, cuál es la comercialización de nuestros productos lácteos?. Enfatizó.
También precisó Laberry,  que  es  importante,  difundir la técnica  del mejoramiento genético:“ En la región, tenemos el  animal criollo que está acostumbrado a nuestro clima, y tenemos el semen de los mejores  ganados del mundo,  para aplicar  la inseminación artificial con una técnica especial” .
También, el director regional de agricultura Piura,  subraya, que con estos eventos, “ hacemos un análisis de nuestra realidad regional.Hemos encontrado desorganización, producción baja de los productos, desatención total del Estado hacia la agricultura y la ganadería y dicha situación hay que corregirla. Nosotros como técnicos,debemos  organizarnos como las grandes empresas,  agrupándonos, lo lograremos”.
Asimismo Laberry, enfatizó, que :“ Una vaca criolla da menos leche,  que  una  vaca, mejorada.   Por ello, el mejoramiento genético es requisito número uno, para mejorar la rentabilidad. La inseminación artificial permite usar el semen de los mejores animales del mundo.No necesito comprar un animal. Lo mejor es cruzar toros de raza lechera especializada con vacas autóctonas para obtener animales con mejores rendimientos lecheros  y  adaptarlos al entorno local”.
También explicó el Ing. Laberry: El protocolo de servicio, debe cumplirse al pie de la letra, para la inseminación artificial. En el Perú, el consumo de leche, es de 83 kilos por año por persona, inferior al que recomienda la FAO que es  de 120 kilos por año, por persona.La producción  lechera en el Perú, viene creciendo en el Perú, desde el 2001, que fue de 1,807, 000 mil toneladas.Las  cinco   principales regiones productoras de leches, son Lima con 18%,  Cajamarca con 17.9%, Arequipa, 17.45% La Libertad,  con 6, 48% y Cusco, 5.15%.En el 2012 creció Pasco, con 39.14%  y Tumbes con 20.13%. No figuramos en la relación, después ya figuraremos cuando mejore nuestra ganadería”, subrayó.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Perú y Ecuador ratifican compromiso para la Gestión del Agua
Viernes, 27 noviembre 2015
Magazine Norteño
Autoridades de Ecuador y Perú reunidos con la cooperación internacional coincidieron en Macará que solamente la Responsabilidad de las autoridades e instituciones que representan como de los beneficiarios hará posible que el paso histórico dado con la puesta en marcha del proyecto binacional Agua sin Fronteras tenga sostenibilidad en el tiempo para beneficios de las siguientes generaciones.
El Encuentro llevado a cabo en la Municipalidad del Cantón de Macará congregó al Prefecto de Loja, Rafael Dávila Egüez y el Vice Gobernador de Piura, Alfredo Neira Alemán, como también a los alcaldes de Ayabaca, Sicchez, Jilili, Suyo y Montero por el lado peruano y Gonzanamá, Calvas, Sozoranga por el lado peruano, además del equipo técnico del proyecto encabezado por el ing, Ronald Ruiz Chapilliquen, gerente regional de recursos Naturales del Gobierno Regional.
El Vicegobernador regional trasmitió el saludo institucional del Gobernador Reynaldo Hilbck Guzmán, destacando los lazos históricos que unen a los pueblos fronterizos a ambos países, recalcando el espíritu del proyecto que tiene por objetivo contribuir en mejorar la calidad de vida de las familias de la zona rural.
“Señalando que “donde nace el agua nace la vida” la autoridad regional peruana se refirió a la importancia que tiene la conservación y cuidado del agua que se genera en las cuencas altas y cuya gestión debe darse de manera integral comprometiendo a tos los usuario a participar de este proceso.
Resaltó la creación del al Fondo Regional del Agua creado por el Gobierno Regional de Piura, destinado a gestionar recursos para invertir en la protección y conservación de las fuentes de generación del recurso hídrico, a manera de retribución por el recurso. Asimismo el carácter amplio del proyecto que tiene un componente de equidad de género.
María Rodríguez, vicealcaldesa de Macará encargada de dar la bienvenida a los visitantes, destacó por su lado el enfoque de género del proyecto, proponiendo alianzas con la la plataforma binacional de mujeres creada, hace varios años.
Por su parte Nicolás Símbara, en representación de la cooperación internacional dio a conocer la experiencia del equipo de expertos que recorrieron desde los Páramos hasta el mar para conocer de cerca lo que se hará con este proyecto que es financiado por la Unión Europea a través de gobiernos locales de Italia y Francia, como de la ONG Local de  Francia, la Prefectura de Loja, el Gobierno Regional de Piura y las municipalidades peruano- ecuatorianas involucradas
Precisamente para consolidar el trabajo en ejecución y darle sostenibilidad hoy se firmó un Acta mediante el cual todos los participantes autorizan la elaboración de una propuesta para la constitución de una Plataforma Binacional de Gestión Social de recursos transfronterizos. Asimismo se firmaron acuerdos mutuos entre los gobiernos de Loja y Piura y de éstos por separado con sus respectivas municipalidades.
Para juntos exigir al nivel central solución a sus demandas
Autoridades de Salud y la Fenutsa retoman reunión de mesa paritaria
Viernes, 27 noviembre 2015
Magazine Norteño 
Para arribar a acuerdos conjuntos que les permitan gestionar ante el nivel central la solución a sus reclamos laborales, el director regional de Salud, Jesús Juárez, y los dirigentes de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del sector Salud (Fenutssa) acordaron esta tarde retomar las reuniones de la mesa paritaria, espacio que ha sido creado mediante resolución directoral.
La Fenutssa, que mantiene una paralización laboral desde hace dos días, llegó junto con un grupo de sus agremiados hasta la sede central del Gobierno Regional para pedir inmediata escucha y solución a su problemática.
En este sentido, el director de Salud y el gerente regional de Desarrollo Social, José Luis Calle Sosa, se reunieron con cuatro dirigentes de la Fenutssa y acordaron de inmediato retomar este lunes por la tarde las reuniones de la mesa paritaria en la dirección regional de Salud.
Jesús Juárez dijo que el propósito es darle mayor operatividad a los acuerdos de la mesa paritaria estableciendo plazos para su cumplimiento, “pues de esa forma consensuada iremos solucionando cada una de las demandas de los trabajadores”, dijo.
Entre las principales demandas de los trabajadores figura el nombramiento al cien por ciento del os trabajadores y el pago de la deuda contenida en la 037, entre otros pedidos.
Por parte de la Fenutssa participaron en la reunión los dirigentes Pedro Prieto, Gil Ojeda y representantes gremiales de la provincia de Sullana.
Alcalde de Sechura habla claro sobre obra de I.E San Pedro de Parachique 
Tomarán acciones legales frente a acusación de falsificación de firmas
Viernes, 27 noviembre 2015
Magazine Norteño
El Gerente de Asesoría Jurídica de la Municipalidad Provincial de Sechura, abogado Gabriel Ruiz Espinoza, aseguró que sí se iniciarán las acciones legales contra los que resulten responsables de la denuncia donde se da cuenta de la supuesta falsificación de la firma de un ingeniero que participó en la propuesta técnica del proceso de licitación de la obra de la IE San Pedro de Parachique, donde se daña el honor del burgomaestre sechurano y de la comuna edil.
El funcionario explicó que la denuncia interpuesta contra la Municipalidad de Sechura por la supuesta omisión de funciones del alcalde Arévalo Zeta, deviene de la presentación de una solicitud de nulidad, de fecha 9 de noviembre, donde Henry Zavaleta Amaya, en representación del supuesto afectado Donald Pacherrez Feria, señala que no se ha cumplido con dar respuesta a su pretensión.
Sin embargo, Ruiz Espinoza explica que la comuna edil tiene un plazo de treinta días para dar respuesta a dicha solicitud, estando aún dentro del plazo de ley. Sin embargo,  cuestionó que la solicitud de nulidad no constituye, según la Ley de Procedimiento Administrativo General, un recurso impugnatorio. En este sentido, por un tema de forma, éste debe ser declarado improcedente, argumentó.
Respecto a la supuesta falsificación de la firma Pacherrez Feria, descartó que el alcalde tenga participación, ya que el consorcio Parachique es responsable por la presentación de los documentos, y en todo caso será la constructora quien deberá aclarar este tema ante el Ministerio Público o el Poder Judicial. Dijo que cuando se presentan los documentos existe la presunción de la veracidad de los mismos.
Por su parte, el alcalde Armando Arévalo Zeta explicó que cualquier persona puede presentar una denuncia ante el Ministerio Público, la Policía, o ante cualquier autoridad, la misma que puede ser denegada, admitida o recepcionada, pero no significa que haya responsabilidad, por cuanto hay todo un proceso.
Así descartó la falsificación de firmas ya que en la presentación de la documentación del consorcio él no participa, y respecto a la supuesta omisión de funciones aclaró que tras la presentación de la solicitud de nulidad, ésta se encuentra en trámite, estando dentro del plazo de ley que son treinta días hábiles para dar una respuesta.
Respecto al avance de la obra, el burgomaestre comentó que ésta registra una ejecución del 50%, y se cumple de acuerdo a las especificaciones contempladas en el expediente técnico.
A su turno, el gerente de Desarrollo Urbano, Arq. Henry Antón Cornejo, explicó que cuando el consorcio presenta los documentos se acoge a toda la normatividad de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
Así para sustentar su propuesta técnica, incluso adjuntó el certificado de habilidad del denunciante Pacherrez Feria, documento que para ser extendido por el Colegio de Ingenieros es firmado  por la misma persona. Además en este documento se indica que es para participar en la obra de la IE San Pedro de Parachique. “Entonces es un problema entre el consorcio y Pacherrez Feria”, sentenció. 
Luego de muchos años Paita ya cuenta con moderno hospital Nuestra Señora de Las Mercedes
Viernes, 27 de noviembre 2015
Magazine Norteño
Trabajar junto al gobernador regional, Reynaldo Hilbck Guzmán, para lograr la ejecución de los hospitales de Alta Complejidad de Piura y el de Sullana, fue el compromiso del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en la ceremonia de inauguración del moderno Hospital Nuestra Señora de Las Mercedes de Paita, que beneficiará a más de 42 mil personas.
“Hemos encontrado una burocracia al interior de las instituciones, pero venimos luchando poco a poco para erradicarla. Tal es así que a la fecha se ha destinado un financiamiento para inversiones en infraestructura y equipamiento, de hospitales y centros de salud, por más 8 mil 400 millones de soles. Gracias a ello, se han culminado a la fecha 130 establecimientos de salud y se tiene previsto culminar 51 más antes del primer semestre de 2016”, dijo Humala, quien se comprometió también a impulsar los proyectos de salud para la región.
Por su parte, el gobernador regional, Reynaldo Hilbck Guzmán, aseguró que “con este nuevo hospital que se inaugura ahora, estamos disminuyendo el déficit de infraestructura en temas de salud para la región”, recalcando la inversión que logró esta gestión para los cuatro hospitales estratégicos, en zonas como el asentamiento Los Algarrobos, Huarmaca, Huancabamba y Ayabaca, los que actualmente se encuentran en proceso de convocatoria para la elaboración  de sus expedientes técnicos, ejecución y  equipamiento.
 Más atención
Previo a la ceremonia inaugural, Plan Más Salud del Minsa continuó con la campaña de atenciones médicas quirúrgicas especializadas de manera gratuita a la población más vulnerable de la zona, así como de Sullana y los centros poblados cercanos.
Además, hubo profesionales de la salud que asesoraron a la población asistente en VIH- Sida, dengue -chikungunya, SIS, entres otra atenciones.
 Moderno hospital
El monto total del proyecto, construido en un área de 40,000 m² de la Zona Industrial II de dicho distrito, que incluyó la capacitación del personal de salud, superó los  63 millones de soles. En el moderno hospital se implementarán los servicios de ayuda al diagnóstico y tratamiento, internamiento, hospitalización, centro obstétrico y quirúrgico, consulta externa, servicios generales, confort médico y programas preventivos. 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Humala acompañará a Gobernador en inauguración del hospital Las Mercedes de Paita
Miércoles, 25 noviembre 2015
Magazine Norteño
Mañana se llevará a cabo la inauguración del Hospital Nuestra Señora de Las Mercedes de Paita, donde se espera la presencia del Presidente de la República, Ollanta Humala, quien acompañará al gobernador regional, Reynaldo Hilbck Guzmán, en este transcendental acontecimiento para la región Piura y la provincia portuaria.
Además, se anuncia la implementarán de nuevos módulos de atención sobre Nutriwawa, SIS, Esperanza Móvil, que se sumarán a la Jornada Médico Quirúrgica Más Salud, donde un total de 38 médicos y 56 profesionales seguirán brindando consultas en las diferentes especialidades a un promedio 800 piuranos al día.
Con la apertura de este nuevo nosocomio se pretende cerrar la brecha en la demanda de médicos especialistas, además de convertirlo en un punto de referencia en la región, e incluso un centro hospitalario que reciba a los pacientes afectados por el Fenómeno El Niño.
El mandatario regional dijo que “procuramos brindar a la población una atención de calidad, incluso atender transferencias de pacientes de hospitales de toda la región, el mismo que contará con 75 camas, brindará los servicios profesionales de 38 médicos que serán seleccionados el próximo año como CAS y otros que vendrán del antiguo hospital Las Mercedes”.
 Se instalarán módulos
Mañana desde la 8 a.m., un módulo con profesionales de “Plan Esperanza” estará a disposición de los piuranos para informarles acerca de la enfermedad que se ha convertido en la segunda causa de muerte en el Perú, el cáncer.
También estarán presentes promotores de la Campaña Nutriwawa, que busca que las madres tomen conciencia sobre la atención y cuidado que su niño o niña debe tener en la alimentación para poder desarrollarse sano.
Las consultas médicas e incluso intervenciones quirúrgicas como laparoscópica, apendicectomía o hernioplastía, que se realizaron en el moderno local, seguirán siendo parte de las atenciones que se brindarán hasta el 29 de noviembre, de 8 a 12 del día y de 2 a 8 p.m. También, para los próximos días, se ha programado cirugías oftalmológicas como catarata.
“Hasta el momento se han atendido 2850 procedimientos quirúrgicos y más de 6 mil consultas en las diferentes especialidades médica como medicina interna, pediatría, ginecología, neumología, urología, traumatología, pediatría, dermatología, psiquiatría, reumatología, oftalmología, anestesiología, medicina física y rehabilitación, oftalmología y endocrinología”, detalló la autoridad regional.
Consejero delegado hizo propuestas en la lucha contra la delincuencia
Miércoles, 25 noviembre 2015
Magazine Norteño 
En representación del gobernador regional, ingeniero Reynaldo Hilbck Guzmán, y en el marco de la conferencia “Reflexiones sobre la Seguridad Ciudadana en el Perú”, organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú – Piura (CIP), el consejero delegado Hermer Alzamora Román, hizo propuestas a implementar en la lucha contra la delincuencia, tema incluido en el Pacto de Gobernabilidad.
La plataforma institucional del gremio profesional conlleva a ser escenario de discusiones técnicas, por ello, convocó al teniente general PNP ® Félix Murazzo Carrillo, para exponer reflexiones sobre el tema y que da pie al título de un libro presentado en el año 2013.
El consejero por Piura, hizo una propuesta sistémica, señalando que la sociedad es un organismo vivo y como tal también sufre enfermedades, y una de estas es la seguridad humana, entre las que conforman la inseguridad ciudadana, política, económica, social, ambiental y otras.
“En esta situación la inseguridad ciudadana no solo es el primer problema existente en la región Piura y en el país, sino que está en constante crecimiento y de no atacar a esa enfermedad, llamada inseguridad ciudadana, nuestra sociedad va rumbo al colapso”, agregó.
Cabe señalar que las reflexiones expuestas en el evento por Alzamora Román, están contenidas en su tesis doctoral en Dirección de Empresas “Modelo de gestión pública para enfrentar la violenta realidad actual en la región Piura”, expuesta en la Universidad Nacional de Piura.
Luego de recordar que la política del titular del gobierno regional es hacer frente a la inseguridad ciudadana, Alzamora dijo que sostendrá reunión con el Consejo Regional para implementar algunas iniciativas del libro de Murazzo Carrillo, también ex director de la Policía Nacional y ex Ministro del Interior.
Documentos de gestión de cuatro entidades regionales serán evaluados en sesión ordinaria
Miércoles, 25 noviembre 2015
Magazine Norteño 
Cuatro documentos de gestión, uno referido al Cuadro de Asignación de Personal (CAP) para la Dirección Regional de Producción (Direpro) y, el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), para tres entidades del Gobierno Regional Piura, han sido analizados esta mañana en la Comisión de Presupuesto del Consejo Regional, cuyos dictámenes serán elevados al Pleno en la sesión ordinaria del viernes 27.
En el caso de la Direpro, tenía aprobado su ROF desde el año pasado, por lo que siguiendo con la actualización de documentos de gestión, le toca al CAP provisional de acuerdo a la normatividad de Servir.
Respecto al Reglamento de Organización y Funciones (ROF), en el caso de la Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna, cabe recordar que en el año 2013 se emite una ordenanza que modificó el reglamento de la Dirección Regional de Salud de Piura, que lo daba como único ente rector de Salud en la región y se originó un conflicto con Sullana, que también se creía lo mismo en su jurisdicción.
“Con esa ordenanza se crean tres direcciones subregionales de Salud: Piura - Sechura; Morropón- Huancabamba; y, la Luciano Castillo Colonna. Sin embargo en el 2013, los funcionarios de esta última eran reacios y no presentaron su ROF, como lo hicieron las otras dos, que están aprobados”, explicó el subgerente regional de Desarrollo Institucional, ingeniero Jilmer Benites Reyes.
En cuanto al hospital de Chulucanas, tiene un ROF aprobado con una Resolución Ejecutiva Regional que data del 2013, pero de acuerdo a la normatividad, estos documentos deben ser aprobados con ordenanza regional. Se actualizan los datos y agregan algunas funciones porque la estructura  se mantiene, de acuerdo a la norma de salud se habla de hospitales de baja, mediana y alta complejidad.
En cuanto al ROF de la Dirección Regional de Educación Piura (DREP), Benites Reyes recordó que como Oficina Técnica de Desarrollo Institucional les corresponde revisar los documentos de gestión a nivel de pliego y en el ROF de ese sector – dijo - que no había concordancias con la normatividad legal vigente.
“Tal es así que si tenemos un decreto supremo que establece los lineamientos para formular y aprobar un ROF, en el de Educación indicaba también quién debía designar a los responsables de los órganos de línea y no se incluye en este documento, sino en el CAP, lo que se trata de corregir”, concluyó.

Ex oficial de la PNP pide replantear escenario para enfrentar a la delincuencia
Miércoles, 25 noviembre 2015


Magazine Norteño
El ex ministro del Interior, Teniente Coronel PNP (r) Félix Murazzo Carrillo, sugirió hoy que la Policía Nacional del Perú replantee su escenario para poder enfrentar el fenómeno de violencia delicitiva que se viene dando en todas las regiones del país. Fue durante la presentación de su libro: “Reflexiones sobre la Seguridad Ciudadana en el Perú”, que hizo en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú.


El expositor –quien también fue Director de la Policía Nacional- reconoció que la comunidad está en su derecho de reclamar mayor seguridad y está ávida de encontrar y escuchar propuestas, pero manteniendo el respeto por la institucionalidad.
“Los organismos tienen roles y no porque otras lo estén haciendo mal tienen que ser suplantadas. Y en el caso de las Fuerzas Armadas hay que reconocer tienen una naturaleza, un perfil, una misión y un escenario diferente al de la Policía que cuida el orden y la tranquilidad. La guerra es para las Fuerzas Armadas”, reiteró.
El ex titular del Interior admitió la mayor potencia y alcance del armamento de las FFAA y proyectándose en un hipotético caso dijo: “Se imagina en la esquina hay un soldado con su fusil, cuyo alcance  es de mil metros, y se produce un robo de un celular o de una cartera y el militar haga uso de su arma, el costo social va a ser alto. Esa no es la solución”.
Sobre el patrullaje militar que están proponiendo algunos políticos ante la situación actual de inseguridad ciudadana que vive el país refirió que hay desesperación, pero no nos puede llevar a tomar medidas que en vez de encontrar una solución se va a complicar todo. “Yo no concibo que se utilicen vehículo militares para perseguir a marcas (asaltantes), no me cabe. Esos desenlaces se dan cuando no se identifica bien el problema. Yo confío en que la Policía va a replantear su escenario para cumplir a satisfacción”.
Respecto a cómo identificar a las personas señaló que la tecnología debe estar al servicio del Estado y no al revés. “Todo DNI tiene un holograma que identifica al portador del documento solo hay que tener los dispositivos necesarios para confirmar la identidad de la persona con la huella digital que ahí obra”.
Presidente de la CONFIEP exhorta a construir consensos para concretar las grandes reformas que demanda el Perú
Miércoles, 25 noviembre 2015
Magazine Norteño
El presidente de la CONFIEP, Martín Pérez Monteverde, pidió  a todas las fuerzas políticas construir consensos en políticas de gestión pública que le permitan al Perú seguir creciendo, generando más empleo y reduciendo la pobreza. Incluso, ofreció su gremio empresarial como un espacio donde se planteen y generen los consensos y acuerdos que requiere el Perú.
Asimismo, durante la inauguración del Foro "Institucionalidad, Competitividad y Productividad: Claves para acelerar el crecimiento en los próximos años", Martín Pérez enfatizó que si queremos convertir al Perú en un país desarrollado, "debemos afrontar los desafíos para resolver los problemas que afectan al país en educación, infraestructura, tramitología e institucionalidad y que nos han llevado al final de la tabla de los ranking de competitividad y de facilidad para hacer negocios".
En ese sentido, Pérez Monteverde, afirmó que la visión del país que propone la CONFIEP está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que el Secretario General de la ONU presentó en setiembre pasado para los próximos 15 años.
"Tenemos retos enormes para lograr una mayor competitividad, un mayor nivel de productividad y sobre todo, avanzar en la construcción de la institucionalidad que es el pilar básico del desarrollo de los países", afirmó Martín Pérez.
Para el presidente de la CONFIEP, esta tarea le corresponde a las entidades públicas, los partidos políticos, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil y a todos los ciudadanos. "Solo así estaremos en capacidad de lograr esta meta, que es ser un país desarrollado, con crecimiento económico sostenido e instituciones fortalecidas. No hay un divorcio entre institucionalidad y crecimiento: al contrario, están de la mano.", indicó.
En el Foro "Institucionalidad, Competitividad y Productividad: Claves para acelerar el crecimiento en los próximos años" participó el presidente de Arellano Marketing, Rolando Arellano, quien presentó un informe sobre la percepción ciudadana del empresariado peruano, el cual resalta que el término empresario es sinónimo de generación de empleo.   Asimismo, el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, César Peñaranda, y los economistas Hugo Santa María, y Jose Luis Escaffi, de Apoyo Consultoría, analizaron "Los desafíos macroeconómicos del crecimiento" y "Las Claves para acelerar el crecimiento económico del país", respectivamente.