viernes, 18 de octubre de 2013

FAMILIAS POBRES DE FRIAS SE BENEFICIAN CON PROYECTO MAPE
Modelo de Agricultura a Pequeña Escala es aplicado por gobierno distrital en conjunto con importantes instituciones
Viernes, 18 de octubre 2013
Magazine norteño
Un total de 150 familias vienen siendo capacitadas en este distrito a través del Proyecto Mape (Modelo de Agricultura a Pequeña Escala), el cual es ejecutado en forma conjunta por la Municipalidad Distrital de Frías, la UNP, Gobierno Regional Piura y el Instituto para la Autosuficiencia Agrícola.
El alcalde distrital Manuel Elera García, destacó la importancia de este proyecto porque contribuye a mejorar las condiciones de vida y de sostenibilidad de las familias pobres de su distrito, siendo beneficiados pobladores de Pampagrande, San Isidro, Arrayán Alto, Chucapiz, Linderos de Misquiz, Arrayán Bajo, Maray, Limón, Tucaque, Poclús Bajo, Naranjo de Culcas y Pueblo Nuevo de Frías.
El proyecto, dijo, es extensivo a las áreas agrícola, pecuaria y nutricional, con el fin de lograr un estilo de vida autosuficiente en las familias participantes.
A través del mismo y mediante visitas periódicas se instruye igualmente a las familias pobres de este distrito a dar un mejor cuidado y alimentación a sus animales, caso de los cuyes que tienen un alto contenido nutricional, y que son ingeridos en buena escala por la población; así como con la siembra y cultivo de sus productos agrícolas.
El proyecto cuenta con un año de duración y se ha hecho posible merced a la iniciativa de las instituciones señaladas, quienes han entregado a las familias semillas de leguminosas, cereales, tubérculos y productos químicos para el cultivo de alimentos agrícolas.
“Con esfuerzo y dedicación lograremos en nuestros niños una mejor calidad de vida”, señaló el burgomaestre friano, tras resaltar las bondades de este proyecto en beneficio de su pueblo.        
Gerente municipal:
“Por las más de 300 familias no consideradas se elaboró expediente modificado”
Viernes, 18 de octubre 2013
Magazine Norteño
“Cuando el expediente técnico se elaboró no fueron consideradas varias familias por lo que se tuvo que modificar para integrarlas porque no se iban a beneficiar del proyecto de saneamiento de la Upis Lae”, dijo el gerente municipal, Oscar Tuesta Edwards.
El funcionario pidió revisar tanto el expediente original y el modificado y si se integrado más familias y viviendas se dará un adicional. “Son más de 300 familias que serán también beneficiadas con el proyecto de agua y alcantarillado. Y si hay una ampliación en el proyecto, es lógico una mayor tiempo de la realización de la obra, no es que se esté pidiendo una ampliación de plazo de manera injustificada”.
Tuesta Edwards explicó que las más de 300 familias no se encuentran en un solo sector, sino repartidos en todos los asentamientos humanos comprendidos en el proyecto que son 19, como Villa El Triunfo, Bryce Echenique, Los Laureles, San Juan de Coscomba, Señor de los Milagros, Susana Higushi, Javier Heraud, José María Escrivá de Balaguer, Manuel Scorza, Chavín de Huántar, Antonio Raymondi, Héroes del Cenepa, Popular La Victoria Ex Granja de Colores, Asociación de Vivienda Andrés Avelino Cáceres, San Juan Bosco I, San Juan Bosco II, Caserío Coscomba, Nuevo Porvenir y Temple Seminario.
En los próximos días se sembrará en Huancabamba
Viernes, 18 de octubre 2013
Magazine Norteño
Sólo el cinco por ciento de los productores de quinua están asociados
Con la asistencia de productores del valle de Chipillico, Las Lomas y Huancabamba se realizó el primer Foro Regional de la Quinua, organizado por la Mesa Técnica Regional de la Quinua que impulsa el Gobierno Regional Piura, Sierra Exportadora y Municipalidad Provincial de Piura. El evento fue inaugurado por el director regional de Agricultura,  David Reyes León, quien se refirió a la participación de este cereal en el mercado mundial.
Señaló que Piura, no se ha quedado atrás y que, como Gobierno Regional, se viene trabajando e impulsando este cultivo, específicamente en la provincia de Huancabamba, lugar en donde en el mes de de diciembre se instaló una parcela demostrativa de quinua de la variedad Salcedo INIA, la cual fue cosechada el 30 de abril del presente año, obteniendo un rendimiento de 1 200 kilos por hectárea.
En el presente año se ha sembrado quinua en el distrito de Sondorillo y en los próximos días se realizará la siembra de este cereal en el caserío de Juzgara de la provincia de Huancabamba, cultivos que cuentan con la asistencia técnica de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico a través de la Agencia Agraria de Huancabamba que pertene a  la Dirección Regional de Agricultura. Dicha asistencia les permite controlar las posibles plagas y enfermedades que puedan atacar el cultivo.
Por otro lado, Eduardo Larrea Tovar, planificador regional y expositor del evento, señaló que el 59%  de las exportaciones de quinua nacional tiene como destino estados Unidos
Municipalidad apuesta por la siembra de quinua en un trabajo articulado
Viernes, 18 de octubre 2013
Magazine Norteño
El trabajo articulado entre el Estado, la empresa privada y los agricultores como principales beneficiarios de los proyectos, destacó la gerente de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Provincial de Piura, Liliana Ramírez Ortiz, en el marco del Foro Regional de la Quinua 2013, desarrollado hoy en el salón de actos.
“En el marco del fortalecimiento de las cadenas productivas, en especial del cultivo de la quinua, se ha dado desde hace cinco meses en el valle de Chipillico, a través de las parcelas demostrativas en Los Algarrobos, Garabatos, Pampa de Zapote y la Asociación de Mujeres Emprendedoras del lugar”, agregó la funcionaria.
El foro se realiza gracias a la acción conjunta de la mesa técnica regional de la quinua, que conlleva a un esfuerzo conjunto tanto de instituciones públicas como privadas, que tienen como objetivo fortalecer el cultivo de la quinua como uno de los cultivos alternativos por sus propiedades nutricionales y sobre todo, de importante precio internacional.
La interacción entre el Estado y la empresa privada, como en este caso Sierra Exportadora, la Dirección Regional de Agricultura y la Municipalidad de Piura, conlleva que este esfuerzo se vea reflejado en los beneficiarios.
En MPP sesionará la Comisión de la mujer y familia del Congreso
Viernes, 18 de octubre 2013
Magazine Norteño
Con la presencia de las autoridades tanto locales como regionales de Piura y Tumbes, mañana viernes, la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República, que preside la congresista Cecilia Chacón, realizará su primera sesión descentralizada en la Municipalidad Provincial de Piura.
Este evento se lleva a cabo ante la incidencia de los altos índices que se registran en cuanto a la violencia familiar, y los funcionarios que acompañan a la comisión congresal, darán a conocer también las acciones que se han tomado al respecto, con el fin de reducir los índices de casos en agravio de las mujeres y menores de edad.
Se indicó que aparte de los integrantes de la Comisión de la Mujer, acudirán los congresistas por Piura y Tumbes. Así también la participación de la alcaldesa de la comuna piurana, Ruby Rodríguez de Aguilar y su similar de Tumbes, Isabel Jiménez, y los presidentes regionales de Piura y Tumbes, Javier Atkins y Gerardo Viñas, respectivamente.
Escenario de este certamen será el salón de actos Almirante Miguel Grau a partir de las 10 de la mañana.

jueves, 17 de octubre de 2013

LEY DE MERINO SE REGLAMENTA
Jueves, 17 de octubre 2013
Magazine Norteño
El Congresista por Acción Popular, Manuel Merino informó que el día de hoy se ha publicado el decreto supremo 257-2013-EF, mediante el cual se aprueba el Reglamento de la Ley de su autoría Nº 30062, ésta Ley establece que se incorpore al canon el 50% del impuesto a la renta que tributan las empresas que explotan petróleo y gas mediante contratos de licencia y de servicios.
“La aprobación del reglamento de la Ley  30062, de la cual soy autor, va a permitir que en este mes de octubre se inicie la transferencia a los gobiernos locales y gobierno regional del 50% del impuesto a la renta del año 2012 de las empresas que explotan petróleo y gas mediante contratos de licencia y contratos de servicio. Este decreto supremo contiene una disposición complementaria transitoria que indica que esta transferencia deberá hacerse efectiva a partir de este mes: junio, julio, agosto, setiembre y octubre se asignarán financieramente en este mes de octubre, y el de los meses siguientes se asignará en el mes correspondiente. Como lo informe anteriormente, la aprobación del reglamento  es el resultado de un trabajo conjunto con los alcaldes distritales y provinciales de Tumbes y permite paliar el problema generado por la disminución de las transferencias de canon que originaron la imposibilidad que las municipalidades puedan cumplir con la ejecución de las obras consideradas en sus presupuestos participativos y las metas establecidas por parte del Ministerio de Economía y Finanzas”, señaló el Legislador.
Asimismo, indicó que el reglamento de la Ley de su autoría establece el procedimiento que debe seguirse en lo sucesivo para efectos de la transferencia de este impuesto a la renta, “De acuerdo al reglamento, el Ministerio de Energía y Minas informará al Ministerio de Economía y Finanzas dentro de los 3 primeros meses del año quienes son los titulares o concesionarios o empresas, ubicación distrital del recurso explotado y su RUC. A los 10 días de recibida la información, el MEF solicitará a SUNAT los montos del impuesto a la renta pagados por dichos contribuyentes el año anterior. Y posterior a ello, a los 30 días de presentada la declaración jurada y pago del impuesto a la renta, SUNAT informará al MEF respecto a los montos de impuesto a la renta a transferir. Con la determinación del monto, se transferirán los recursos a los gobiernos regionales y locales hasta en un máximo de 12 cuotas. Es de señalar que de acuerdo a información proporcionada por la Superintendente de la SUNAT, los montos que corresponden distribuir entre todos los beneficiarios por la renta recaudada en el año 2012, es alrededor de 230 millones de soles” concluyó el Merino.
Asesor de Reniec
Trabajo de las autoridades en las zonas alejadas nos integra y relaciona”
Jueves, 17 de octubre 2013
Magazine Norteño
El fortalecimiento de los partidos no solo desde el aspecto político sino, sobre todo, del técnico como el principal reto para la gestión pública, demandó el asesor de la Jefatura Nacional del Reniec, Enrique Cueva Valverde, durante su exposición en el conversatorio desarrollado en el salón de actos de la Municipalidad Provincial de Piura.
“Saludo y celebro esta convocatoria de las instituciones como la Municipalidad de Piura por el nivel de coordinación y hacer de este salón de actos, el claustro para debatir aspectos muy importantes en el proceso de modernización de la gestión del Estado”, dijo el funcionario visitante.
Cueva Valverde incidió en que se tiene que ir al Perú profundo que nos permitirá integrarnos y relacionarnos para compartir espacios, aspecto coincidente en la política de la alcaldesa de Piura al otorgar prioridad a las zonas alejadas de Piura, a las que se atiende, entre otras obras, con la habilitación y mantenimiento de las trochas y caminos en el ámbito rural.


“Cuando comenzamos a venir a Piura desde nuestros diferentes destinos, había una preocupación de llegar bien y, en el avión o en el ómnibus, hemos pensado en nuestra familia y seguro que nos hemos encomendado en lo más profundo de nuestro sentimientos, en quien creemos para decirle que nos permita llegar bien. Y por tanto estamos bendecidos por el Señor porque hemos llegado bien y estamos bien”, agregó.
Ponentes coinciden en pedir un mayor presupuesto para proyectos viales
Jueves, 17 de octubre 2013
Magazine Norteño
Un mayor involucramiento de los profesionales de los gobiernos para la elaboración de las metodologías en los planes viales, evitar la duplicidad de funciones y el escaso presupuesto asignado para los proyectos, son las principales conclusiones a las que se llegó en el segundo día del conversatorio sobre planeamiento vial y las unidades de gestión vial regional, realizado en el salón de actos de la Municipalidad Provincial de Piura.
Mejoras en el plano social y productivo como el turismo, la agricultura y otras actividades, se destacaron como producto de la habilitación, mantenimiento de los caminos y trochas, para una mejor transitabilidad, que en el caso de la provincia de Piura sobrepasa el centenar de kilómetros ejecutados por la municipalidad.
Los representantes de Tumbes, Cajamarca, Ancash y Amazonas, La Libertad y Lambayeque, y Piura, expusieron, correlativamente, las situaciones de sus regiones y en su mayoría coincidieron en que es necesario definir las funciones de las entidades encargadas de las obras viales y evitar la duplicidad de funciones, que generan contratiempos de diversa índole, caso que no atañe a la provincia, toda vez que el Instituto Vial Provincial (IVP), coordina con las instancias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Los ponentes de los cinco grupos coincidieron también en que el Ejecutivo debe asignar un mayor presupuesto para las entidades encargadas de estos trabajos en las zonas alejadas de las grandes ciudades con el fin de favorecer a las personas de escasos recursos. La necesidad de mayores recursos para cumplir con los requerimientos de los caseríos y anexos es urgente.
MTC y Constructora brasileña Aterpa firman convenio para ejecución de obra
La carretera del Medio Piura empieza en 15 días
Jueves, 17 de octubre 2013
Magazine Norteño
La construcción de la carretera del Medio Piura, anhelada por más de 40 mil habitantes de ocho caseríos, ya se hará realidad a partir de la primera semana del mes de noviembre, informó el gerente de Operaciones de la constructora brasilera Aterpa, Moisés Tello Riqueros, tras la firma del contrato con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), para el inicio de los trabajos.
El anuncio lo hizo en los ambientes de la empresa Pedregal, en el Medio Piura, donde también estuvieron presentes la alcaldesa de Castilla, Violeta Ruesta de Herrera, empresarios, pobladores y los representantes de los caseríos beneficiados como son Miraflores, Río Seco, Chapairá, Terela, El Papayo, San Vicente, San Rafael y La Obrilla.
Tello Riqueros expresó que el plazo de ejecución de la obra “Mantenimiento periódico de la carretera Emp. PE 1N (Piura) Santa Ana- Tambogrande, Tramo Piura- La Obrilla”, es de nueve meses, cuyos trabajos no contemplan ninguna expropiación, pero la contratista hará un replanteo para determinar también las mejores zonas dónde trabajar para no interrumpir el tránsito.
LAS METAS. Por su parte, la alcaldesa de Castilla, Violeta Ruesta de Herrera, recordó que el pasado 4 de setiembre, el MTC otorgó la buena pro a Aterpa M. Martins S.A. Sucursal del Perú, por un monto S/. 15 millones 991 mil 615.37 soles, para hacer realidad la obra que comprende el tramo que se inicia en la Universidad Nacional de Piura, continuando a lo largo de los caseríos mencionados, hasta llegar a La Obrilla.
Puntualizó que el proyecto considera el mantenimiento periódico de 26.143 kilómetros de la carretera a nivel de tratamiento superficial y sello asfáltico, reparación de badenes, colocación de alcantarillas. También, el mantenimiento del puente Miraflores sobre el canal Biaggio Arbulú, y la colocación de señalización.
Acotó que la obra se hará realidad tras la lucha con los moradores de los caseríos del Medio Piura, quienes por 150 años permanecieron en espera de una vía que les permita una comunicación rápida con la ciudad, para el transporte de sus productos agrícolas, sobre todo que mejore su calidad de vida.
COMBIS  AL DEPÓSITO POR INCUMPLIR ORDENANZA MUNICIPAL 082
Jueves, 17 de octubre 2013
Magazine Norteño
Catorce camionetas rurales o combis fueron internadas esta mañana en el depósito municipal por incumplimiento a la ordenanza municipal 082-00-CMPP para la aplicación de las infracciones y sanciones tipificadas en el Artículo 25 en los códigos E-3, E-4 y E-9. Asimismo, se detectó que una empresa de revisiones técnicas entrega documentos sin respetar cuadro de permanencia de vehículos de transporte de pasajeros.
El operativo inopinado se realizó en dos frentes, en la avenida Sánchez Cerro a la altura del complejo de mercados (El Bosque) y frente a Open Plaza en Castilla, para lo cual funcionarios de la oficina de transportes, división de circulación vial y tránsito, oficina de Fiscalización y Control, contaron con el apoyo de efectivos de la Policía de Tránsito.
Las combis intervenidas por infracción al código E-3 (por no tener licencia de conducir) fueron las de placa de rodaje P1p-189, P1A-783 y PQC-770. En tanto, las camionetas rurales infractoras al código E-9 (por no contar con la revisión técnica) tienen las placas: RD- 7069, RB-3753, RB-3710, Y1I- 724, RB- 2723, RB- 3956, RB- 2794,RGK- 928, RB- 5065, UB- 1712 y RB- 2251.
En la intervención también se detectó que la empresa Certifika Perú, está otorgando el Certificado de Inspección Técnica Vehicular o revisión técnica a vehículos que están fuera del cuadro de permanencia, es decir, con años de fabricación al 1991 con anterioridad, para brindar de servicio de transporte público de personas, norma que fue emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.