miércoles, 9 de septiembre de 2015

En cuanto a la granada que explotó en Lima y murió un Policía, el Abogado, Carlos Flores, dijo, no me adelantaría a pensar que es terrorismo 
Miércoles 9 septiembre 2015
Magazine Norteño
Regidor Pedro Pingo de Bernal, disconformes con trabajos ejecutados por PSI, en La Joya de Chatito, pide mayor atención por ser zona vulnerable 
Miércoles 9 septiembre 2015
Magazine Norteño
Pdte del Class de Bernal, exige a Jefe de Recursos Humanos de la DIRESA, cumpla con la promesa de los 2 médicos para Centro de Salud
Miércoles, 9 septiembre 2015
Magazine Norteño
Real Plaza Piura, será la nueva sede para IPAE, Escuela de Empresarios
Miércoles 9 septiembre 2015
Magazine Norteño

Autoridades regionales y municipales coordinan planes de trabajo ante un FEN
Miércoles, 9 septiembre 2015
Magazine Norteño 
La reubicación de los pobladores que habitan a los alrededores de las cuencas como la Quebrada El Gallo y el dren Maldonado, ante un eventual Fenómeno El Niño (FEN), se ve cada vez más cerca y se encuentra dentro de los planes inmediatos de las autoridades piuranas que hoy se reunieron con el gobernador regional, Reynaldo Hilbck Guzmán, para coordinar acciones y definir sus planes de trabajo.
En dicha reunión se ajustó las competencias de las municipalidades, dirigidas a intervenir los drenes de mediano tamaño y que recorren la ciudad, y en el caso del Gobierno Regional, ejecutar los trabajos de descolmatación y desbroce, pero en drenes troncales y de gran tamaño, donde discurren las aguas, por ejemplo de las Lagunas de Piura.
La gerente Territorial  y de Transporte de la Municipalidad Provincial de Piura, Rosario Chumacero Córdova, dijo que la reubicación de cientos de vecinos debe trabajarse sí o sí, haya o no un FEN extraordinario. Es decir, dentro de sus planes de intervención del municipio de Castilla estaría reubicar las aproximadamente 70 familias que viven cerca a la Quebrada de El Gallo y, en el caso de la municipalidad de Piura, las 300 viviendas que se ubican a lo largo del dren Maldonado.
Al respecto, Hilbck dijo “se trabajará para que esas familias vulnerables no se aíslen o se desconecten con los demás. Pero, a la vez, debemos prepararnos para saber dónde las vamos a llevar, porque si bien es cierto aún no tenemos un lugar de reubicación, es necesario definirlo cuanto antes. Haremos campamentos provisionalmente  y aunque ello no será  la solución definitiva, habrá que actuar más adelante formando ciudades satélites o en zonas altas”.
Recorrido de drenes
Ya en horas de la mañana, el mandatario regional supervisó los trabajos en los drenes, que se ejecutan como parte de las acciones de prevención ante un FEN y dentro del convenio suscrito entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nuestras Ciudades- Maquinaria, con el Gobierno Regional Piura.
Hilbck llegó hasta la desembocadura del dren 66, donde desfogan las aguas de la Laguna Santa Julia, y éste a su vez discurre al dren Sechura, donde inspeccionó las labores de limpieza y descolmatación.
Ahora mismo se está trabajando en las cuencas de los  ríos, descolmatándolos y reforzando sus defensas. En tierra, preparándonos con maquinaria y en las ciudades con las labores de limpieza en los drenes. Pero, si bien es cierto, estas obras son de prevención, no estamos preparados para enfrentar un FEN. 
Debemos tener una política de gobierno que nos permita trabajar verdaderas obras de infraestructura que respondan a los efectos de un FEN”, señaló la autoridad regional.Acotó que a lo largo de más de 30 años no se ha trabajado en obras de gran envergadura, que reduzcan la vulnerabilidad y que las ciudades estén mejores protegidas ante un Niño extraordinario; por ejemplo, no se ha levantado reservorios en las cuencas de los ríos que permitan regular los caudales, no se han hecho carreteras en la serranía ni puentes bien estructurados.
Gobierno Regional busca incluir a Marcavelica en proyecto de desarrollo turístico Coto de Caza - El Angolo
Miércoles, 9 septiembre 2019
Magazine Norteño
Funcionarios del Gobierno Regional Piura se reunieron con miembros del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), para analizar la iniciativa del proyecto de inversión pública de desarrollo turístico en el Coto de Caza – El Angolo que incluya al distrito de Marcavelica – Sullana.
Norelia Garcés, directora de Turismo, dijo que conjuntamente con la Gerencia Regional de Desarrollo Económico evalúan la posibilidad de ejecutar un proyecto donde intervenga el Gobierno Regional, siendo importante trabajar la entrada al Coto de Caza – “El Angolo” por la  parte de Sullana para que quienes estén cerca puedan visitarlo.
 “Nos hemos reunido con especialistas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), Unidad Formuladora y la Oficina de Programación e Inversión del Gobierno Regional para analizar las posibilidades de priorización y formulación del proyecto de inversión pública turístico. Con SERNANP elaboraremos un documento técnico para solicitar a la alta dirección el inició de su elaboración”.
El Ing. Juan Herrán, gerente regional de Desarrollo Económico, manifestó que se busca poner en valor el recurso que aún no es aprovechado, con el fin de lograr el desarrollo de las comunidades que están a su alrededor, complementando de manera integral, el proyecto de inversión pública: “Creación y mejoramiento de los servicios de orientación, información e interpretación  turística de los productos turísticos Canchaque “Natural” y El Angolo “Del mar al Bosque”  a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) a través del Plan COPESCO.
Por su parte; Aldo Aguirre, jefe de Coto de Caza – El Angolo, expresó la disposición de SERNANP de hacerse cargo de la operación y mantenimiento de la infraestructura que pueda contemplar el proyecto.
Productos turísticos
Durante la reunión se informó que el proyecto a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) a través del Plan COPESCO, se encuentra en formulación y consiste en señalizar los accesos para que los visitantes a los productos innovadores elegidos en el 2014: Canchaque “Natural” y El Angolo “Del Mar al Bosque”, puedan llegar de manera segura.
Plan COPESCO
El Plan COPESCO Nacional, es una unidad ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, dependiente de la alta dirección, que formula, coordina, dirige, ejecuta y supervisa proyectos de inversión de interés turístico a nivel nacional; además de prestar apoyo técnico especializado para la ejecución de proyectos turísticos a los Gobiernos Regionales, Locales y otras entidades públicas que lo requieran.
Fue creado por Decreto Supremo N° 001-69-IC/DS el 25 de abril de 1969. Posteriormente en el 2002, la ley N° 27889 que crea el Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional, lo considera como ente ejecutor de proyectos de infraestructura turística asignándole recursos para el desarrollo del mismo.
Mediante el Decreto Supremo N° 030 – 2004 – MINCETUR el Plan COPESCO Nacional es la Unidad Ejecutora N°004 del Pliego 035 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
En la próxima reunión se invitará a la Gerencia Regional de Recursos Naturales para que se sume en la elaboración de este proyecto.
Más de 199 millones 294 mil para construir cuatro Establecimientos de Salud
Miércoles, 9 de septiembre 2015
Magazine Norteño
Cuatro obras de gran impacto se avizoran para la región, y es que el Gobierno Regional Piura invertirá 199 millones 294 mil 933 soles en el mejoramiento del servicio de salud en los nuevos hospitales que beneficiará a la población de Huarmaca, Huancabamba, Ayabaca y del asentamiento Los Algarrobos.
La convocatoria y las  bases administrativas del proceso de licitación ya se encuentran publicadas en el portal del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), donde se consignan las etapas para la elaboración de expediente técnico, ejecución de obra y equipamiento de cada proyecto. Es decir estos proyectos se ejecutarán bajo la modalidad de llave en mano.
Como se recuerda el Ministerio de Salud transfirió los recursos al Gobierno Regional para la construcción de  estos cuatro hospitales provinciales y el mejoramiento de otros establecimientos de salud, entre los que se incluye el que se ubica en el asentamiento Víctor Raúl y Centro de Salud Santa Julia, que beneficiarán a más 200 mil habitantes.
Los cuatro proyectos
El primer proyecto que se denomina: “Mejoramiento de los Servicios de Salud del Establecimiento de Salud Huarmaca, del distrito de Huarmaca, en Huancabamba”, demandará una inversión de 50 millones 920 mil 259 soles. Se habilitará servicios administrativos, servicios de salud consulta externa, laboratorio, sala de parto, hospitalización, entre otros.
En este caso, la elaboración del expediente técnico durará 180 días calendario y la ejecución y equipamiento 570 días. En total, 750 días para ver cristalizado el sueño de contar con este nuevo hospital para el distrito de Huarmaca.
El segundo proyecto priorizado para la provincia de Huancabamba es: “Mejoramiento de los Servicios de Salud del Establecimiento de Salud Jesús Guerrero Cruz Nivel II”, con código en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) N° 312287, demandará una inversión de 61 millones 318 mil 549 soles.
La cristalización de este proyecto durará 750 días,  180 para la elaboración del expediente técnico y 570 días calendario para la ejecución y equipamiento.
Ayabaca y Piura
La provincia ayabaquina también se beneficiará con el mejoramiento de su Centro de Salud, en el que se invertirá 56 millones 797,777 soles y cuyo dinero será destinado para la construcción en su totalidad de nueva infraestructura.

martes, 8 de septiembre de 2015

El próximo lunes14 de septiembre:
Licitan expediente para mejorar I.E Almirante Miguel Grau en Villa Tablazo de  la Unión
Martes, 8 septiembre 2014
Magazine Norteño
Por años los más de 600 alumnos de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau de la Villa Tablazo Norte, del distrito de La Unión, han visto postergados sus sueños de tener una moderna infraestructura. Sin embargo, gracias a la intervención del Gobierno Regional Piura, a través de la Gerencia Regional de Infraestructura, el próximo 14 de setiembre se adjudicará la buena pro a la empresa que elaborará el expediente técnico para su mejoramiento.
La convocatoria y las  bases administrativas del proceso de licitación ya se encuentran publicadas en el portal del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), donde se consigna las fechas del concurso público. Asimismo, la empresa que gane la consultoría tendrá un plazo de 120  días calendarios para elaborar el expediente técnico.
Esperaron por años
Los alumnos y padres de familia ven cada vez más cerca  la pronta ejecución del proyecto; puesto que, por varios años observaron  el colapso de la infraestructura educativa. Ahora que la fase de ejecución está más próxima se muestran contentos porque sus hijos podrán estudiar en ambientes seguros y modernos que garanticen su integridad.
Según el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en este proyecto se contempla la construcción de 12 aulas, salón de recursos educativos, sala de uso múltiple,  de innovación tecnológica, mejoramiento de 08 aulas existentes, así como ambientes administrativos, complementarios y espacio de servicios. También se considera la construcción de talleres ocupacionales de carpintería, metálica y costura.
Además, se incluye la adquisición de mobiliario, equipamiento, material bibliográfico y un plan de capacitación dirigido a los docentes.
Para mejorar control y eliminación del zancudo transmisor del dengue 
Agentes comunitarios de Salud ayudarán  a recuperar casas cerradas en Tambogrande

Martes, 8 septiembre 2015
Magazine Norteño
Un aproximado de cuatrocientas casas cerradas, donde el personal de Salud hasta ahora no ha realizado las labores de control para evitar que el zancudo aedes aegypti se reproduzca, está perjudicando el trabajo que las autoridades sanitarias realizan para proteger a la población del dengue y la chikungunya.
Ante el problema, la Dirección Regional de Salud de Piura, en coordinación con la subregión de Salud “Luciano Castillo” y el centro de salud del distrito, dispuso involucrar a los agentes comunitarios de salud en las labores de control del zancudo, que incluyen la colocación del abate o larvicida en los depósitos de almacenamiento de agua en todas las viviendas.
La decisión se tomó en la reunión, realizada en Tambogrande, entre el director sub-regional, Ricardo Remicio; el director de Salud Ambiental, Miguel Ruiz; el director de Promoción de la Salud, Juan Carlos Salazar; así como personal profesional técnico de la Diresa, Luciano Castillo y del Centro de Salud de Tambogrande.
Integrantes de Salud Ambiental y Epidemiología del distrito informaron que las ovitrampas –equipos colocadas en las casas y que simulan ser criaderos para poder detectar la puesta de huevos del zancudo hembra- detectaron la persistencia del aedes aegypti en zonas como el sector 3 de Tambogrande, a pesar de que las viviendas ya han sido abatizadas.
En esos lugares, hay casas cerradas donde se encuentran los criaderos.
Teniendo en cuenta que los agentes comunitarios de salud son personas de la misma comunidad que realiza labor voluntaria en beneficio de sus vecinos, se espera que su participación facilite el ingreso a las viviendas cerradas, sea por renuencia de sus habitantes a abrirlas o por la ausencia de sus dueños durante la mayor parte del día, por razones de trabajo.
Se espera que mañana miércoles, el equipo de agentes ya esté preparado para iniciar la recuperación de las viviendas cerradas, con la supervisión del personal de Salud Ambiental.
Fumigación focalizada
Miguel Ruiz, director de Salud Ambiental, dispuso el apoyo necesario para que, de manera paralela al refuerzo de la abatización, se fumigue de manera focalizada, solo en los puntos o zonas donde se ha detectado la persistencia del zancudo. 

Descartó la necesidad de una fumigación masiva en la ciudad, pues gracias a las ovitrampas se tienen identificados los puntos donde hay zancudo en vuelo.
El funcionario hizo hincapié en que la principal medida de protección por parte de la población debe ser el tapado correcto de los recipientes donde almacenan el agua y el uso correcto del larvicida que coloca el personal de salud.
Control en caseríos
El director del centro de salud de Tambogrande informó que en los caseríos del distrito también se han intensificado las acciones de control, tanto de abatización como de fumigación focalizada, luego de que aparecieran casos sospechosos de dengue y se detectara presencia de zancudo en vuelo, como es el caso de Pedregal, Malingas, Cruz Verde y Hualtaco II.


Buscan solución integral a tratamiento de aguas en Sullana
Martes, 8 septiembre 2015 
Magazine Norteño
El Gobierno Regional Piura tiene un gran compromiso para el tratamiento del tema ambiental; aseguró hoy el vicegobernador regional, Alfredo Neira Aleman, a la vez que instó a la población y sus organizaciones, mantenerse vigilantes y participar activamente. Explicó de las gestiones encaminadas a buscar soluciones integrales a la contaminación en Sullana.
Durante el acto protocolar de juramentación e instalación de la Comisión Ambiental Regional de la provincia de Sullana, la autoridad regional tomó juramentó al presidente de la CAM, alcalde  Carlos Guillermo Távara Polo, y éste a su vez al resto de integrantes, representantes de instituciones y sociedad civil organizada.
Se refirió a las políticas que en materia ambiental promueve el gobierno regional, desde la Gerencia Regional de Recursos Naturales, citando el caso de la organización comunal en los Comité de Gestión en Áreas de Conservación como en Ayabaca, el cuidado de las cabeceras de cuenca donde se produce el agua y otros.
Haciendo eco a las demandas de la población respecto a la toma de decisiones para evitar se siga contaminando el rio y la ciudad, informó sobre gestiones realizadas desde el gobierno regional con la municipalidad provincial, para cristalizar obras como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable con visión integral (Sullana, Paita, Talara), el encauzamiento del dren Cieneguillo para que las aguas vayan a la quebrada pajaritos y luego al dren Sechura; trámites que están a nivel de elaboración de perfiles en la Unidad formuladora del Ministerio de Vivienda y Construcción. 
Alfredo Neira, quien estuvo acompañado del consejero regional por Sullana, Eligio Sarango, y el gerente regional de Recursos Naturales, Ronald Ruiz Chapilliquén, habló acerca del perfil técnico para el mejoramiento del canal Miguel Checa, cuyo proyecto tiene una visión integradora destinado a solucionar álgidos problemas por décadas olvidados.
Dijo que con el apoyo decidido de la población organizada, ahora con la Comisión Ambiental Municipal, podrán hacer mucho más de lo avanzado en el tema de los residuos sólidos, contaminación sonora, calidad de agua y otros, donde debe cumplir la normatividad vigente para generar una ciudad con mejor calidad de vida.
Hay que señalar que el marco de la implementación del convenio firmado entre el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF y el Gobierno Regional Piura (PP 0035- EURO ECOTRADE), se tiene programado fortalecer las capacidades de la Comisión Ambiental Municipal, con la finalidad de que puedan elaborar y/o actualizar los instrumentos del Sistema de Gestión Ambiental, y contar con instituciones públicas con capacidades para la conservación y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica.