domingo, 7 de junio de 2015

Alcalde Froilan Ayala Loro:
Cuentas claras a Bernal
Domingo, 7 junio 2015
Magazine Norteño
El domingo 31 de mayo, cumpliendo con su promesa de mantener informado a su pueblo, el alcalde de Bernal Econ. Froilan Ayala Loro, regidores y Funcionarios se apostaron en la Plaza Ramón Castilla, para, rendir cuentas del proceso de transferencia de la gestión anterior y lo que viene realizando en estos primeros meses de gestión. El evento se inició con el saludo por parte de la regidora Anita Tume Zeta.
En esta audiencia se informó de la situación en la
que se encontró la Municipa
lidad, los actos irregulares en los que habría incurrido el anterior alcalde, los excesivos gastos en campañas electorales (vía subvenciones y apoyos), las obras que se hicieron sin expediente técnico y obras que no figuran en ningún documento. Asimismo informó la pérdida de más de 600 mil nuevos soles por parte de la gestión anterior, por no haber cumplido metas; de la situación caótica de la maquinaria y vehículos, etc. Manifestó que se continuará investigando otros hechos, sobre todo la pérdida de documentación importante. Ante el pedido de los pobladores, de que estas situaciones no queden impunes, el alcalde informó de tres procesos judiciales que se le está siguiendo al ex alcalde Félix Ayala Cherre y a algunos de sus funcionarios y que procederá a entablar otros que sean necesarios, todo dentro del marco legal, para deslindar responsabilidades.

Luego pasó a detallar los gastos realizados durante los primeros meses de gestión, así como las obras y gestiones realizadas. Al final recibió la felicitación de muchos pobladores quienes reconocieron que hace muchos años no se realizaba una rendición de cuentas en una plaza pública.
Para mejorar producción, organización y comercialización
Proyecto apícola beneficiará a 200 familias de Piura, Morropón y La Matanza
Domingo, 7 junio 2015
Magazine Norteño 
La experiencia de organización, producción y comercialización de productos agrícolas también se aplicaría en la crianza de abejas y producción de miel y otros derivados. En la región Piura se dio inicio al proyecto “Mejora de los ingresos de pequeños productores apícolas del bosque seco en las provincias de Piura y Morropón”, que ejecuta Heifer Perú, y que además cuenta con el aporte de Fondoempleo, Cecobosque y de los mismos apicultores.
Luis Gomez, responsable en Piura de Heifer Project International, indicó que lo que se busca es “beneficiar a 200 apicultores y sus familias; mediante una estrategia que permita aumentar su productividad para la miel de abejas que producen, mejorar su asociatividad con un manejo empresarial mediante la formación de una cooperativa de productores y aumentar sus competencias para la comercialización de la miel”.
Añadió que los apicultores a beneficiarse están ubicados en los bosques secos de los distritos de Morropón, La Matanza y también de la provincia de Piura. Al respecto dijo que se hará la presentación pública del proyecto en 3 localidades: En Morropón el 11 de junio, en La Matanza el 12 de junio y en Piura el 23 de junio.
ORACIÓN PATRIÓTICA EN EL DIA DE LA BANDERA 2015
Domingo, 7 de junio 2015
Magazine Norteño
Con ocasión del día de la Jura de la Bandera, así como en conmemoración de la epopeya gloriosa de la Batalla de Arica y de la inmolación del Coronel Francisco Bolognesi, héroe máximo de nuestro Ejército, Monseñor José Antonio Eguren Anselmi S.V.C., Arzobispo Metropolitano de Piura, pronunció una Oración Patriótica ante tal importante fecha, durante los solemnes actos que se realizaron en la Plaza Bolognesi de nuestra ciudad.
A continuación les ofrecemos el texto completo de las palabras que pronunció el Arzobispo de Piura y Tumbes para esta importante ocasión:
ORACIÓN PATRIÓTICA EN EL DÍA DE LA BANDERA 7 DE JUNIO
 De entre los 1,600 valientes defensores de Arica, se encontraba un joven coronel de apenas treinta y tres años de edad. Su nombre completo, Juan Alfonso Ugarte Vernal, más conocido por todos nosotros como Alfonso Ugarte. Tarapaqueño de nacimiento, fue bautizado el 13 de julio de 1847, en la iglesia parroquial de San Lorenzo de Tarapacá. Siendo muy niño perdió a su padre Narciso y a sus dos hermanos, por lo que desde muy temprana edad conoció lo que era el dolor y la adversidad. Será su madre Rosa, quien influirá decisivamente en la vida y el destino de nuestro héroe. De otro lado, Ugarte vive en medio de todas las comodidades económicas ya que su familia es una de las más ricas del Departamento de Moquegua, del cual formaba parte en ese entonces la provincia peruana de Tarapacá. Su vida transcurrirá entonces entre alegrías y dolores, dinámica, que en el crisol de su fe cristiana, irá forjando en él a un hombre y a un soldado de extraordinario temple y carácter lo cual demostrará plenamente en la Guerra del Pacífico.
Quienes lo conocieron lo describen como un hombre alegre y afable, juicioso y trabajador, sumamente generoso y totalmente entregado a servir a su Patria, el Perú.  Pudo haber sido un “jovencito frívolo y mundano” o un “millonario engreído y vanidoso”, pero fue todo lo contrario: Un joven maduro, amante de su país, de sus gentes y de su cultura, consciente de sus deberes y responsabilidades. 
  
Gerente General del PEIHAP expuso en la Semana de Ingeniería de la UDEP
Domingo, 7 de junio 2015
Magazine Norteño 
Ante un auditorio completo, el Gerente General del Proyecto Alto Piura, Ing. Alberto Joo Chang,  explicó a los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura (UDEP), los detalles del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura. Su exposición se enmarcó dentro de las actividades por la Semana de Ingeniería y Arquitectura de la UDEP.
Durante su exposición, el Ing. Joo señaló que los ríos en el Perú tienen sus mayores aportes entre los meses de enero a abril, en los que se produce el 65 % de la masa anual, en los meses de noviembre, diciembre, mayo y junio se produce el 25 % y en los meses secos de julio, agosto setiembre y octubre el 10 %.
“Por lo tanto, es necesario regular las aguas superficiales, tanto para irrigación como para usarlas en un proyecto hidroeléctrico, es decir almacenar las aguas producidas en la cuenca en la época de avenidas y usarlas en la época de estiaje, para irrigación y en la producción de energía”, manifestó. 
Para cumplir dicho objetivo, el Proyecto contempla ejecutar cuatro etapas o componente. El primero es la construcción de la Presa Tronera Sur y el Túnel de Trasvase. El segundo es la generación de energía, a través de dos centrales hidroeléctricas. El tercero es la construcción de reservorios e irrigación de tierras nuevas y el cuarto comprende el mejoramiento del sistema de irrigación del valle tradicional.
Con respecto a la primera etapa, el Ing. Joo manifestó que ya se concluyó la revisión del expediente técnico, que corresponde a la ejecución del saldo de obra del primer componente del proyecto (túnel y presa). “Este expediente ha sido actualizado, encontrándose listo para que en la próxima sesión de Consejo Directivo del PEIHAP se apruebe”, expresó.
Sobre el cuarto componente, señaló que el PEIHAP ha iniciado el estudio del balance hidrológico de la cuenca del Alto Piura y sus afluentes, y empezará con el estudio hidrogeológico de aguas subterráneas de la cuenca.  Con estos estudios, se verificará la viabilidad de los reservorios en los afluentes, desde el punto de vista hídrico, y en función a ello se efectuarían los estudios de pre inversión que exige el SNIP.

Asimismo, dio a conocer los beneficios del Proyecto, entre los que se encuentran: el desarrollo humano sostenible e inclusivo, la ampliación de la frontera agrícola en 19 mil ha, la regulación del riego en 31 mil ha, incremento de la producción y productividad en 50 mil ha, lo que permitirá aumentar la oferta exportable, así como la producción de alimentos agrícolas y la elevación de la capacidad de energía eléctrica de la Región.

sábado, 6 de junio de 2015

Funcionarios de la UE en Piura evalúan avances del programa Euro Eco Trade
Sábado, 6 de junio 2015
Magazine Norteño                                                             
Conocer si es que el apoyo de la Unión Europea (UE) a las instituciones está dando resultados en los productores orgánicos de la región Piura, es una de las tareas que cumplió recientemente un equipo de funcionarios que trabajan en este organismo, mediante el Programa de Apoyo a la Política Peruana de Promoción de las Exportaciones de Productos Ecológicos (EURO ECO TRADE).
“Queremos ver también como se relacionan las instituciones que nosotros apoyamos, gobiernos regionales, Mincetur, Promperu, con las organizaciones; queríamos ver si ellos están usando los productos que nosotros hacemos elaborar a través de consultorías, de consultores nacionales o internacionales, si están usando estos productos en las regiones para capacitar a los productores, a las asociaciones”, indicó Heiko Windolph, funcionario de la UE en el programa Euro Eco Trade.
Indicó que en Piura, como en las otras regiones donde se desarrolla el programa, estuvo visitando cultivos de mango y banano, logrando dialogar con los productores. Igualmente visitó las instalaciones de la Cooperativa Agraria Norandino, integrada por productores de cacao, café y panela, para conocer la experiencia exitosa de esta organización en el norte peruano.
El apoyo de la UE es de fortalecimiento institucional en las regiones de Arequipa, Puno, Cusco, Madre de Dios y Piura, donde se trabaja con los gobiernos regionales e instituciones como el Ministerio del Ambiente, Mincetur y Promperú.
“El objetivo es la promoción de exportaciones de productos ecológicos, principalmente bananos orgánicos y mango orgánico en Piura, la castaña en Madre de Dios, la Qiwicha en Cuzco y la Quinua en Puno y Arequipa”, explicó.
Añadió que se vienen trabajando varias consultorías que están relacionadas con las certificaciones orgánicas de los productos, así como en estudios de mercado para cada uno de los productos.
El programa también contempla impulsar e implementar la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) en las cinco regiones donde se ejecuta el programa
 Experiencia Norandino
Los funcionarios de la UE, acompañados del director en Perú de Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), César Paz López, visitaron varias zonas de cultivo en Chulucanas y Valle del Chira. También conocieron la experiencia de la Cooperativa Norandino (antes Cepicafé) y sus plantas de procesamiento de panela y café.
“Hemos decidido venir acá porque la embajadora de la Unión Europea estuvo acá hace 2 meses y retornó a Lima muy impresionada por la experiencia de Norandino, y nos sugirió que también vayamos a conocerla, y nosotros pensamos que es importante que nosotros, aunque trabajamos las entidades que hemos mencionado, tengamos también contacto con los productores, con el primer eslabón y otros eslabones de la cadena, que son los que procesan, que exportan”, señaló Rainer Hostnig, de la asistencia técnica internacional del programa Euro Eco Trade.

viernes, 5 de junio de 2015


Después de reunión con autoridades de Utah Estados Unidos:
Delegación de alcaldes de Piura y Congresista Manuel Merino de retorno a Piura
Viernes, 5 de junio 2015
Magazine Norteño
Presidiendo la delegación de Alcaldes del departamento de Piura, el Congresista por la Región Tumbes Manuel Merino de Lama, en el viaje de trabajo en el Estado de Utah, Estados Unidos. La agenda de trabajo ha considerado sostener reuniones con el alcalde Ralph Becker y con el gobernador de UTAH,con el director de la ONG “Programa Elección Humanitaria” quienes trabajan tema de
pobreza y generación de oportunidades, con el Director Ejecutivo de New Energy Ventures, y representantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días también conocidos como mormones, religión predominante que reúne a más del 60% de la población del estado de Utah.
Como representante de Tumbes, Manuel Merino, en este viaje de trabajo ha expuesto sobre las condiciones y problemas por los que atraviesa nuestra Región y ha solicitado a los representantes de la iglesia en evaluar el apoyo con la donación de equipos para las personas con discapacidad de escasos recursos. 
Así como también, el compromiso de que representantes de las Universidades de Brigham Young y Utah Valley University viajen a Tumbes en el mes de junio y julio para sostener reuniones con las autoridades y poder apoyar los trabajos para el desarrollo urbano de la ciudad, fortalecimiento de la seguridad ciudadana y celebrar convenios con la Universidad Nacional de Tumbes para, por ejemplo, poder compartir experiencias en técnicas agrícolas como es la hidroponía.
En aniversario del CIP, contará con participación de Orquesta Sinfónica
Viernes, 5 junio 2015
Magazine Norteño 
El Colegio de Ingenieros del Perú se viste de gala para recibir en su 53 aniversario de creación a la Orquesta Sinfónica Municipal de Piura, que ofrecerá el viernes 5, un concierto extraordinario, bajo la dirección del maestro Alberto Miller Reyes.
La actividad se realizará en el local institucional del Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental Piura, acondicionado especialmente para la ocasión.
Este espectáculo se realizará en el marco de la ceremonia especial de colegiatura, que iniciará a las 7 p.m. y en la que se incorporarán como miembros de la Orden 70 ingenieros, que recibirán de manos del Decano, Ing. Segundo Reusche Castillo, la documentación que los acredita como miembro del CIP CD Piura.
Los profesionales serán juramentados por los presidentes de sus respectivos capítulos y un familiar les impondrá el emblema de la institución.
La Orquesta Sinfónica Municipal de Piura ofrecerá una primera parte de temas clásicos de Ludwing Van Beethoven, Georges Bizet, Wolfgan Mozart y Nino Rota.

 La segunda parte del concierto incluirá mix de mambos, pincelada cajamarquina, sinfocumbias peruanas, selección de polcas peruanas y como cierre la tradicional marinera San Miguel de Piura.
Unen esfuerzos para recuperan la bahía de Paita.
Viernes, 5 junio 2015
Magazine Norteño
El Día Mundial del Medio Ambiente tuvo en Paita una gran movilización organizada por el Comité de Gestión de la Zona Marino Costera del cual forma parte el Gobierno Regional Piura, la Municipalidad Provincial, la UGEL  y las organizaciones públicas y privadas como la población organizada.
La población de este puerto fue invitada a tomar conciencia del grave daño ambiental que causa el ser humano y aquí en especial las empresas industriales y la EPS Grau que arrojan aguas residuales al mar.

El alcalde provincial Raymundo Dioses hizo público su compromiso por enfrentar de manera cohesionada con los diversos niveles de gobierno el tema ambiental, señalando que se implementarán mecanismos legales para el cierre de vertederos, conductos y tubería s que desembocan en el mar, como la posibilidad de cerrar establecimientos contaminadores. Conminó a la EPS Grau dar cumplimiento a los compromisos asumidos y dejar de  contaminar el mar.
Adicionalmente agregó, se trabaja el programa de residuos sólidos que implica la próxima llegada de maquinaria para hacer de Paita una ciudad limpia y menos contaminada.
Por su parte, el gerente regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional, tras felicitar la iniciativa del Comité de Gestión de la ZMC y el aporte de estudiantes y profesores participantes de la jornada de sensibilización se pronunció por una Paita limpia.
“Paita tiene que recuperar su mar” dijo Ronald Ruiz Chapilliquen, demandando de las empresas industriales asentadas en la bahía asumir su responsabilidad instalando sus plantas de tratamiento de aguas residuales, conforme lo establece la norma, destinando parte de sus ganancias a este propósito y poner fin a esta informidad que viene de muchos años atrás.

Luego del recorrido por diversas calles las instituciones educativas con las autoridades, incluyendo la Consejera Regional, Cecilia Torres Carrión y la reina de Paita se concentraron en el malecón donde fueron reconocidos los colegios participantes, y se inauguró el Festival Planeta que reúne a especialistas de renombre  internacional, además de eventos culturales y de recreación por espacio de tres días.
Agricultura apoya  proyectos agrícolas en Frías y en la meseta andina.
Viernes, 5 junio 2015
Magazine Norteño
El Director Regional de Agricultura Ing. Mario Laberry Saavedra, reiteró su apoyo para proyectos agrícolas y entrega de maquinaria, para el distrito de Frías - Ayabaca,  tras  sostener una reunión de trabajo con el alcalde distrital, Manuel Elera García y el Congresista de la República, Santiago Gastañadui Ramirez.
Laberry, explicó que dentro del proyecto de asociatividad que impulsa su gestión, ya se encuentran trabajando en campo, los especialistas agrarios que están trabajando las cadenas productivas de cultivos, para Ayabaca y Huancabamba.
Por tanto, el Ing. Laberry, subrayó su apoyo al alcalde de Frías, para la entrega de maquinaria a través de Agrorural, como uno  de los distritos afectados por las lluvias y declarados en emergencia por el gobierno central.
El alcalde Manuel Elera, señaló su interés de contar con un biólogo en el centro experimental agrícola existente en su localidad. Por lo que el ing. Laberry manifestó que con INIA- Instituto Nacional de Innovación Agraria, es posible firmar un convenio, para que puedan contar con el profesional idóneo, para el centro experimental, y  generar desarrollo agrario en la zona.
También el economista David Reyes, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, informó a las autoridades presentes, que ya ha sido aprobado el presupuesto para  la elaboración del expediente técnico del proyecto denominado “Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica, en la subcuenca Chalaco, provincia de Morropón - Región Piura,  y en los próximos días, debe ser convocado a concurso público, a través de Agrorural”.
Igualmente señaló  que la gestión de la dirección regional de Agricultura Piura, ha ejecutado durante los años 2013 - 2014,  una parcela demostrativa para  producción de variedades de papas nativas en la meseta andina, en convenio, con el Instituto de Montana. Así como también una parcela demostrativa de moras silvestres,  mediante el trabajo de  la agencia agraria Chulucanas, con el objetivo de  producir moras de “excelente calibre y  fortalecer el cultivo”.
Lanzan Campaña para la erradicación y prevención de Trabajo Infantil
Viernes, 5 de junio 2015
Magazine Norteño 
Con la finalidad de atender la problemática de trabajo infantil en la región Piura, la directora regional de Trabajo y Promoción del Empleo, eco. Verónica Luy Delgado, en su calidad de secretaria técnica del CDRPETI. (Comité Directivo Regional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil) en conferencia de prensa lanzó la campaña “Por una Región sin Trabajo Infantil”.
Dicha campaña está enmarcada dentro de las actividades por el día mundial de la prevención y erradicación del Trabajo Infantil a realizarse el próximo 12 de junio.
La autoridad regional instó a todas las instituciones a trabajar articuladamente para poder luchar contra este problema social que afecta a nuestra región, aunque se ha reducido en los últimos años, el trabajo infantil sigue siendo muy elevado en la región Piura al igual que en el resto del país.
En nuestra región, el trabajo infantil tiene múltiples causas entre las que destacan la pobreza, la violencia familiar, los patrones culturales, la permisividad social, la falta de oportunidades, y la falta de cobertura, calidad y cumplimiento del derecho de la educación, puntualizó.
A esas causas se debe añadir la carencia de capacidades institucionales para combatirlo de manera efectiva, pero también la ausencia de acciones enérgicas y sostenidas para combatirlo a pesar de lo establecido por la propia legislación nacional e internacional.     
Asimismo la directora regional informó que el trabajo infantil de la Región Piura y en especial de su vinculación con la pobreza se obtiene que está directamente asociado con la pobreza en el hogar. Los niños, niñas y adolescentes trabajadores en su mayoría provienen de hogares altamente pobres por lo que con ello se busca generar ingresos para el hogar.     
En la Región Piura, según los hallazgos de la investigación se tiene que de un total de 521,413 niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años, 112,317 (21.5%) se encuentran trabajando. Ante esta realidad se requiere promover políticas públicas que reviertan estas cifras que permita a los niños, niñas y adolescentes dedicarse a actividades educativas y recreativas  para un mejor desarrollo integral.
Antecedentes:
Cabe recordar que a inicios del año 2003, el Gobierno Peruano a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, asume el compromiso de lograr la erradicación progresiva del trabajo infantil, conforme al Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, promovido por la Organización Internacional de Trabajo - OIT.
En este marco, mediante Resolución Suprema Nº 018-2003-TR, se crea el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), como una instancia de coordinación multisectorial de instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, para realizar actividades a favor de la prevención y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas.