miércoles, 21 de octubre de 2015

Gobernador regional informa a representantes de Aeropuertos del Perú sobre elaboración de Plan Maestro del Aeropuerto de Piura
Miércoles, 21 octubre 2015
Magazine Norteño 
Con el propósito de conocer todas las iniciativas y expectativas que tiene la Alta Dirección para lograr el desarrollo de la infraestructura en la región y de esta manera queden plasmados en el Plan Maestro del Aeropuerto de Piura; esta mañana se reunió el gobernador regional, Ing. Reynaldo Hilbck Guzmán, con los representantes de Aeropuertos del Perú y del Consorcio CESEL Ingenieros y T Y LIN International.
El titular de la región remarcó que el aeropuerto Capitán FAP Guillermo Concha Ibérico necesita tener instalaciones más cómodas para los viajeros, como son la sala de espera,  embarque y desembarque en beneficio de los 2 mil 500 pasajeros que a diario hacen uso de este terminal aéreo. Las mejoras también incluyen la infraestructura del aeropuerto debido a que la fecha se requiere un mayor espacio en la pista de despegue para las naves aéreas.
Afirmó que la región Piura está en franco crecimiento económico por las diversas actividades que se realizan en sus diferentes provincias: pesquería, minería no metálica (fosfatos), agroindustria y turismo.  “Vamos a fomentar la promoción de la región, a través del turismo interno”, agregó.
A su turno, el representante de este Consorcio, Ing. Alfredo Chávez Baca, indicó que con el Plan Maestro que están elaborando para el administrador de los Aeropuertos del Perú (ADP) se busca ordenar, mejorar, cumplir regulaciones, normas que permitan brindar un mejor servicio aéreo a los usuarios que viajan fuera y dentro de la región.
Admitió que una debilidad de casi todas las regiones es la poca difusión de los Planes Maestros ya que solo los conoce el Administrador De los Aeropuertos y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. “Es importante que este estudio también lo conozcan las autoridades locales y regionales”.  
Sostuvo que actualmente vienen entregando su trabajo de manera parcial y para lo cual  hay un cronograma que tienen que cumplir y definitivamente tienen plazo hasta marzo del próximo año para presentar este estudio (Plan Maestro).
Refirió que ADP es el encargado de la concesión de los Aeropuertos del Perú, dentro de los que se encuentra Piura. “Ellos ganaron una concesión el año 2006 y a partir de ahí se encargan de la administración de los aeropuertos del norte que es un paquete de doce, dentro de ellos están los dos de Piura”.
Asimismo, señaló que Ositran es el Organismo Supervisor de la Infraestructura del Transporte y el responsable de ver todas las inversiones que hacen los concesionarios. “Ellos realmente no pueden hacer cualquier gasto, sino que están supervisados por este organismo”.
Esto en clara alusión al estudio de rehabilitación que también ha convocado ADP y está en proceso de ejecución a cargo de CESEL. “En este sentido el Plan Maestro es desarrollo a futuro y la Rehabilitación (o plan de mantenimiento) es lo que tienes que hacer de inmediato para no dejar  que la  infraestructura se deteriore y se cierre, sino que con un poquito más de inversión haya continuidad del servicio”.
Finalmente, Chávez Baca expresó su reconocimiento al Ing. Reynaldo Hilbck por la disposición que ha tenido para atenderlos. “Es una autoridad que conoce muy bien la región y la identificación que tiene con cada uno de los proyectos de desarrollo. Conoce dónde están las inversiones, quiénes son y eso es lo más importante para la región”, añadió.
Más de once millones de soles logró Gobierno Regional en la asignación de 118 aulas prefabricadas
Miércoles, 21 octubre 2015
Magazine Norteño 
El Gobierno Regional Piura y la Dirección Regional de Educación Piura lograron a través del Programa Nacional de Infraestructura Educativa – Pronied, la asignación de ciento dieciocho aulas prefabricadas valorizadas en 11 millones 800 mil nuevos soles, que serán distribuidas en las escuelas públicas en el ámbito de las doce Unidades de Gestión Educativa Local (Ugeles), para atender las necesidades de infraestructura ante el Fenómeno El Niño; así lo informó el gobernador regional, Reynaldo Hilbck Guzmán, en su recorrido por las instalaciones de la Drep, donde actualmente se encuentran los módulos prefabricados.
Hilbck indicó que Pronied asumirá los gastos de empaquetamiento, es decir, ordenar las cerca de cuatrocientos setenta cinco piezas de cada aula, para luego iniciar el traslado a cada una de las instituciones beneficiadas y finalmente proceder a instalarlas. “A partir de la próxima semana un equipo técnico designado por Pronied iniciará las labores mencionadas, lo importante es distribuirlas e instalar lo más pronto posible, no más de un mes durará todo el proceso.” Acotó.
Por otro lado, el director regional de Educación, Pedro Periche Querevalú, señaló que cada Ugel realizó la priorización de los módulos prefabricados acuerdo a las necesidades más urgentes en cada distrito. En en ese sentido, precisó que el treinta por ciento de aulas serían instaladas en la sierra, es decir, en las Ugeles de Ayabaca, Huancabamba, Huarmaca y Morropón, donde también se instalaría setenta y cinco pararrayos.
El funcionario regional indicó que también se gestionó el presupuesto adicional de mantenimiento para realizar labores preventivas ante el Fenómeno El niño, por un monto de 34 millones 105 mil nuevos soles para 3 mil 55 locales escolares. Expresó que este dinero ha sido transferido directamente a los directores de cada escuela, los cuales deben enviar la ficha técnica de mantenimiento a la Ugel correspondiente, la ficha  debe ser aprobada por los responsables de infraestructura, para que puedan ejecutar el presupuesto.
Periche mencionó que hasta la fecha solo doscientos directores han presentado las fichas, y en ese sentido instó a los docentes a agilizar los procesos para no tener ningún tipo de contratiempo en la ejecución del presupuesto; asimismo, indicó que los responsables de infraestructura de la Drep y las doce Ugeles vienen brindando asistencia técnica en cada escuela.

martes, 20 de octubre de 2015

Promueven Rueda de Negocios para instalar plantas de tratamiento y evitar contaminación
Martes, 20 octubre 2015
Magazine Norteño 
En un esfuerzo por contribuir con el empresariado que realiza sus operaciones en la Zona Marino Costera del litoral piurano, a fin de que cumplan con implementar sus equipos de procesamiento de aguas residuales y no contaminen; el Gobierno Regional Piura y la Cámara de Comercio y Producción realizará mañana miércoles 21, la Rueda de Negocios denominada: “Oferta de los servicios de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales”.
Está dirigida fundamentalmente a los empresarios titulares de los establecimientos industriales pesqueros de Paita y Sullana, y se desarrollará en  el auditorio de la Cámara de Comercio y Producción de Piura.
La Rueda de Negocios tiene como objetivo conocer tecnologías y costos de las empresas que ofertan los servicios de tratamiento de aguas residuales pesqueras, además de incentivos tributarios con fines de investigación para el desarrollo sostenible del entorno.
El Gobierno Regional, a través del Programa de Manejo Integral de la Zona Marino Costera, que se ejecuta a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, busca de esta manera contribuir conjuntamente con la Cámara de Comercio, al proceso de descontaminación de las bahías y ríos con especial énfasis en Paita y el río Chira, sin dejar de lado Talara y Sechura, que también son materia de atención y monitoreo.
Hay que señalar que en el caso de Paita, existe una clara violación a las normas de evacuación de salubridad  y ambientales, lo que ha motivado que el Comité de Gestión de la Bahía inicie un plan de acción destinado a erradicar tuberías clandestinas que vierten aguas residuales sin tratar al mar y quebradas. Precisamente un primer operativo se realizó el pasado jueves con singular éxito.
Para evitar casos de dengue en cementerios
Diresa capacita a floristas previo a Las Velaciones
Martes, 20 octubre 2015
Magazine Norteño 
La Dirección Regional de Salud  en coordinación con la Municipalidad Provincial de Piura, previo al feriado por Las Velaciones y el día de todos los santos desarrolla una serie de actividades preventivas para evitar la aparición casos de dengue o chikungunya en nuestra región.
Personal de Salud Ambiental sensibilizó hoy,  en el auditorio de la Beneficencia Pública de Piura,  a cerca de 60 floristas, que laboran en los diversos cementerios de la ciudad, en temas de prevención y sobretodo evitar la reproducción del zancudo vector, teniendo en cuenta que para esos días los camposantos reciben la visita de gran cantidad de pobladores.
El jefe de licencias de funcionamiento de la Municipalidad Provincial de Piura, Carlos Benites, precisó que la capacitación es requisito para otorgar el respectivo permiso laboral durante el próximo feriado.
“Deseamos que todos los vendedores de flores interioricen el mensaje de prevención y lo puedan difundir entre la población piurana, además se ha dispuesto que se coloque arena húmeda dentro de los cementerios”, indicó Benites
Según el funcionario municipal, se espera la visita de cerca de 100 mil piuranos en los cementerios de la ciudad durante la jornada de velaciones  y fiesta de todos los santos.
Control focal
Por otra parte, voceros de Salud Ambiental de la Diresa informaron que continúa con la labores de  inspección y control vectorial para evitar un rebrote de la enfermedad.
Por ejemplo, hoy se realizó control vectorial y abatización en Chiclayito, Víctor Raúl Haya de la Torre, urbanizaciones Santa María del Pinar y los Geranios, Santa Julia y el centro poblado La Tortuga en el Bajo Piura.
Para mañana miércoles 21 se intervendrá las zonas de la Universidad Nacional de Piura, el cementerio La Primavera, Monterrico, Santa Julia y Vice y Chalaco en el Bajo Piura.
El jueves 22  la jornada de control focal será en Chiclayito, urbanización Lourdes y Santa Julia.
Entre el 23 y 24 de octubre se recorrerá las viviendas de San José, urbanización Los Cedros, residencial Vicús, Nuevo Tallán, Las Malvinas, Santa Rosa y Narihualá.
Escolares de Tambogrande reciben lentes para mejorar nivel de aprendizaje en el aula
Martes, 20 octubre 2015
Magazine Norteño 
Con la finalidad de lograr que las niñas y niños puedan mejorar su visión, así como elevar su nivel de aprendizaje en el aula, se realizó la entrega gratuita de lentes a la población estudiantil considerados en Qaliwarma, en el centro de salud San Isidro del distrito de Tambogrande.
El jefe del establecimiento, Dr. Miguel Atto Mendivez, dio la bienvenida a las autoridades y dijo: “Hoy estamos cumpliendo una de las metas más importantes, entregando los lentes a la niñez de las diferentes instituciones educativas y que contribuye a mejorar su salud”.
Mg. David Flores Reto, representante de la Unidad Desconcentrada Regional del Seguro Integral del Salud (UDRSIS), indicó que dicha entrega de lentes se hace en el marco del Programa de Salud Escolar, que son financiados por el SIS en convenio con la Clínica Oftalmológica de Piura, en beneficio de los pequeños que necesitan corregir sus problemas de la visión, que conlleva a mejorar su calidad de atención y aprendizaje en la escuela.
El director general de la Sub Región de Salud Luciano Castillo C., Dr. Ricardo Remicio Montero, dijo: “Estamos reunidos en una loable tarea de mejorar la salud y el aprendizaje de la población. Hoy entregamos 42 lentes a niñas y niños que tienen problemas con su visión a través del Plan de Salud Escolar, que se está implementando junto con el Seguro Integral de Salud (SIS), en convenio con instituciones privadas, como es el caso de las clínicas oftalmológicas”.
“De esta forma se está corrigiendo problemas refractarios, donde el personal del centro de salud ha tamizado 880 alumnos de nueve instituciones educativas, quienes han sido evaluados por un especialista, médico oftalmólogo, determinando que 42 niñas y niños tenían problemas refractarios y les indicó el uso de lentes”, dijo.
En esta actividad participó el alcalde de Cruceta, Sr. Víctor Portocarrero; el regidor de la municipalidad de Tambogrande, Sr. Eduardo Valdiviezo; los directores y docentes de las instituciones educativas de Cruceta; el Sub Oficial PNP Luis Zegarra Arismendiz; Lic. Victoria Garnique Ortiz; personal de salud  y población en general.

lunes, 19 de octubre de 2015

Gobernador regional inaugura nuevas instalaciones de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura
Lunes, 19 octubre 2015
Magazine Norteño 
En el marco del 42° aniversario de la Junta de Usuarios Sector Hidráulico Medio y Bajo Piura (SHMBP), el gobernador Regional, Ing. Reynaldo Hilbck Guzmán, apadrinó la bendición y develación de la placa inaugural del tercer piso de dicha institución, que agrupa a 19 mil 500 beneficiarios, quienes con sus aportes han contribuido a la materialización de esta infraestructura.
La primera autoridad regional acompañó a la madrina Julia Silva Yesquén, representante ante la Junta de Usuarios SHMBP, quien esparció agua bendita por todos los ambientes de esta nueva construcción.
Instantes previos a la bendición, el Ing. Reynaldo Hilbck, sostuvo que el tercer y último piso de este local se ha construido piedra a piedra, ladrillo a ladrillo con el esfuerzo de todos los agricultores que conforman esta organización. “Al final, todos nosotros hemos contribuido para que este edificio sea una realidad con nuestro plan de riego, con nuestros incentivos, con nuestros aportes y que bien manejados y bien orientados por los presidentes que han pasado por las directivas, se ha logrado tener este inmueble que es una garantía, es una reserva para cumplir con el sueño de todos nosotros”.
Afirmó que es una muy buena inversión contar con 182 m2, ya que este nuevo espacio (físico) va a facilitar para que haya un mejor involucramiento de la Junta de Usuarios en la parte archivo, en saneamiento legal al final va ir en beneficio de todos sus asociados. “Yo tengo que felicitar a la directiva actual y, obviamente, esto nace de un plan de trabajo de directivas anteriores. Es decir todos en conjunto estamos creciendo y aportando para este crecimiento”.
Destacó la unidad que mantienen como Junta de Usuarios. “Creo que estamos de alguna manera trabajando juntos, y esto es tan importante para poder mantener la unidad y que sea esta Junta un referente en todo el Perú y para nosotros también”, añadió.
 Junta de Usuarios y FEN
El mandatario regional indicó que los representantes del Programa Subsectorial de Irrigación han tenido una reunión el viernes 16 de octubre con el ministro de Agricultura y con la Junta de Usuarios, para destinar fondos que se necesitan para paliar el Fenómeno de El Niño.
“Esperemos, y de acá le pedimos también, como el Monseñor José Antonio Eguren Anselmi  pidió ayer al Señor de los Milagros, que vengan lluvias que son buenas para la agricultura, pero  que vengan de una manera moderada y no nos traiga los problemas que tenemos siempre, con un fenómeno extraordinario.  Que Dios nos libre de este FEN y como agricultores sabremos hacer frente, como todos lo hemos hecho otras veces, tenemos experiencia con  el Fenómeno de El Niño del año 83 y del 98”.
Admitió que después de ‘El Niño’ es un momento difícil para todos, especialmente para los agricultores son cinco meses. Sin embargo indicó que después viene un momento de abundancia porque el algodón después del FEN es el mejor algodón que hay en el mundo. “Esos dos metros de agua que nos caen limpian la tierra, limpia la sal de la tierra y van creando las condiciones para tener mejores cultivos. Es decir Dios nos advierte que el fenómeno de la naturaleza está ahí y nos va a premiar con el buen trabajo que luego vamos a tener”, remarcó.


Dirección de Trabajo se suma a la campaña 'Buen Trato para la Niñez'
Lunes, 19 octubre 2015
Magazine Norteño 
La Dirección de Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Piura, que dirige la Econ. Verónica Luy Delgado, se unió a la campaña denominada ‘Buen Trato para la Niñez’, promovida por el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, integrado por organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, en coordinación con la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, presente en todas las regiones del país.
La funcionaria regional indicó que la campaña que busca el compromiso de todas y todos los peruanos con el reconocimiento y protección de los derechos de cada niña, niño y adolescente, como una prioridad para el desarrollo de la sociedad.
Asimismo, se pretende mostrar las ventajas de que las niñas, niños y adolescentes vivan en un ambiente de buen trato en su día a día: en su familia, escuela, comunidad o distrito, y en todos los servicios públicos y privados a los que acceden; además de identificar y destacar a las personas e instituciones que garantizan los derechos de la niñez y adolescencia con calidad y calidez, que buscan cómo hacerlo mejor, y que recogen las opiniones y propuestas ciudadanas para ello.
La protección de la infancia y la adolescencia es una tarea común que debe ser asumida por el Estado y la sociedad. En la vida diaria debe expresarse como una cultura permanente de buen trato en la familia, en la escuela y en la comunidad, respaldada por políticas públicas que garanticen el derecho a una vida digna y plena.
En los años 2013 y 2014, la campaña ‘Buen Trato para la Niñez’ logró que 702 mil 224 personas se comprometan a adoptar prácticas de buen trato en todas sus actividades y en cada espacio en el que se desarrolla la niñez y adolescencia peruana. 
También permitió establecer las condiciones, a nivel nacional y regional, para la construcción concertada de los acuerdos de gobernabilidad 2015 - 2018 en temas de niñez, que fueron firmados por el 86% de candidatos a gobiernos regionales, en el marco de la Campaña Vota por la Niñez.
Hospitales de Sullana y Santa Rosa reciben donación de equipos médicos
Lunes, 19 octubre 2015
Magazine Norteño 
El hospital Santa Rosa de Piura, el hospital de apoyo de Sullana y el centro de salud El Tallán, fueron beneficiados con equipos e implementos médicos entregados en la sede del Gobierno Regional Piura, por la institución filantrópica internacional ‘Vida Perú’.
En representación del gobernador regional, la Sra. Rosario Arámbulo de Hilbck, presidenta del Comité de Mujeres por Piura, agradeció la ayuda que resultará de mucho valor, al encontrarse la región en una emergencia sanitaria por la anunciada llegada del Fenómeno El Niño. Por su parte, el gerente regional de Desarrollo Social, José Luis Calle Sosa, reconoció la intervención desinteresada de ‘Vida Perú’ en nuestra región, que data desde hace 25 años.
La donación fue recibida por el director del nosocomio sullanense, Dr. Dante Salazar La Torre, y consistió en camillas para hospital con colchón, camas para hospital, sillones para laboratorio, cestos para ropa, mesas de metal para cama, carritos para transportar recién nacidos, equipos para transporte de pacientes, sillas de oficina, entre otros implementos.
El mismo tipo de equipos, y  adicionalmente, otros de infusión intravenosa, sistema de calentamiento para infantes, balanza pediátrica, etc.; fueron recibidos por parte del hospital Santa Rosa, representado por la trabajadora social, Yeny Ibáñez Pongo, y el Ing. Jorge Farfán, de la Oficina de Patrimonio.
Al centro de salud El Tallán fueron destinados andadores y muletas. Asimismo, para el Programa de Apoyo Social del Gobierno Regional Piura, se entregaron camillas portátiles, bastones de metal, andadores y muletas, las cuales serán entregadas a personas con discapacidad de escasos recursos económicos.
El administrador de Vida Perú en Piura, Carlos Zapata Pflucker, dijo que su institución, en coordinación con las autoridades locales, está evaluando las necesidades que tiene la región, a fin de hacer un mapeo que permita orientar la ayuda de las empresas donantes.
En el acto estuvo presente también la congresista de la República, Karla Schaeffer, como intermediadora ante la institución de voluntariado internacional; el director del PAS, Armando Zapata.
Acuerdo se adoptó en sesión de las Naciones Unidas
INEI: DÍA MUNDIAL DE LA ESTADÍSTICA EN EL PERÚ SE CELEBRARÁ EL 20 DE OCTUBRE DE 2015 “DATOS MEJORES VIDAS MEJORES”
Lunes, 19 octubre 2015
Magazine Norteño 
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el Día Mundial de la Estadística a celebrarse en el Perú y en el mundo, el 20 de octubre próximo fue instituida en el sexagésimo noveno periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el lema “Datos Mejores, Vidas Mejores“, tiene como propósito resaltar la importancia de las estadística oficiales.
Esta celebración a realizarse, por segunda vez, se conmemorará cada cinco años en los estados miembros de esta instancia supranacional y comprende a los organismos especializados de las Naciones Unidas, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales; así como, a los representantes de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, las instituciones de investigación, entre otros.
En nuestro país, esta fecha tiene por finalidad resaltar el aporte de las estadísticas oficiales como fuente indispensable en la toma de decisiones informadas y el establecimiento de políticas nacionales de desarrollo a favor de la población; sobre la base de valores básicos de servicio, integridad y profesionalismo.
 Países miembros
Asimismo, observa que algunos Estados Miembros y algunas regiones ya celebran las estadísticas oficiales por medio de diversas iniciativas nacionales y regionales, como la designación de meses, semanas o días y actos especiales, y acogiendo con beneplácito su apoyo y su disposición a coordinar esos actos bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
 Celebración en Piura
En nuestro departamento el INEI-Piura, ha organizado para el día central, 20 de octubre, una ceremonia central de conmemoración de tan importante fecha, la misma que se llevará cabo en el Auditórium Luis Paredes Maceda del Gobierno Regional de Piura, a las 10.00 a.m. y el Izamiento del pabellón Nacional en la Plaza de Armas, este 25 de Octubre. Participaran las principales autoridades, miembros del Sistema Estadístico Departamental, Colegio de Estadísticos de Piura y de la Escuela de Estadística de la Universidad   Nacional de Piura, investigadores y público en general.
 Antecedentes de esta celebración
Las Naciones Unidas, en su cuadragésimo quinto periodo de sesiones, proclamó el Día Mundial de la Estadística, fecha que fue celebrada por primera vez el 20 de octubre del año 2010 y tuvo como lema “Celebración de los numerosos logros de las estadísticas oficiales”.
Dicha efemérides fue replicada con éxito en más de 130 Estados Miembros, y por no menos de 40 organizaciones y entidades internacionales y regionales. En nuestro país, el INEI elaboró material promocional alusivo a esta fecha que fueron incluidos en documentos institucionales y demás; con la finalidad de promover la importancia de la información estadística de calidad en la toma de decisiones. 
AGRICULTURA FIRMA CONVENIO PARA LA REFORESTACIÓN DE BOSQUES SECOS EN SULLANA.
Lunes, 19 octubre 2015
Magazine Norteño
Un convenio tripartito de intervención y cooperación interinstitucional, para la producción de  50,000 mil plantones forestales y ornamentales, para reforestar  y forestar los bosques secos de Sullana, en el vivero forestal de la Agencia Agraria  Chira,  en una extensión agrícola de 2,500 metros cuadrados, firmó hoy el Director Regional de Agricultura, Ing. Mario Laberry Saavedra, con el alcalde de Sullana, Carlos Távara Polo, y el ing. Rafael Velásquez, Administrador Técnico Forestal y de Fauna Silvestre  del SERFOR Piura.
En este contexto, el Director Regional de Agricultura, Ing. Mario Laberry, rescató el valor de las alianzas estratégicas:” Nosotros tenemos muy en claro, la importancia de los convenios, ante todo el despliegue económico y esfuerzo que todo nuestro país desarrolla, cuyos resultados,  casi no se ven, porque casi todo está disperso”.
Por tanto enfatizó  Laberry: “Hoy que se firma este convenio, es un inicio importante que empieza en Sullana. La Dirección Regional de Agricultura, viene firmando convenios también con varias municipalidades.Tenemos proyectado, en los próximos dos años, producir, 750, 000 mil plantones, de los cuales aproximadamente, la mitad estaremos desarrollando este año, para reforestar sobre todo las zonas andinas. Tenemos convenios con Cura Mori, Sullana, Huarmaca, Huancabamba manifestó.
Agregó Laberry: “La Dirección Regional de Agricultura, tiene infraestructura  y logística, como este vivero forestal. Dentro de la planificación que tenemos, junto con las municipalidades pensamos reactivar todos los convenios. También hay otra parcela grande en Quispampa- Huancabamba de 26 hectáreas.Pensamos también en hacer parcelas demostrativas, como la del banano orgánico, en esta provincia. El Gobierno Regional tiene como meta no solo el desarrollo agrario, también  el desarrollo forestal. Nuestra dirección de recursos naturales  y medio ambiente tiene que unirse con la gerencia del mismo nombre del Gobierno Regional y SERFOR, para lograr grandes objetivos” señaló.
Cabe informar que la Dirección Regional de Agricultura Piura, gestionó dicha iniciativa desde la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dirigida por el Ing. Abner Acuña, quien manifestó  que  su sector aportará el terreno agrícola, pues la producción de plantones,   se realiza, en el vivero  de la agencia agraria del Chira,  en Marcavelica, entidad, que también aporta el servicio de agua y guardianía, para la conservación de las especies, como el nim, algarrobo, entre otros.
Además el personal de la dirección de recursos naturales y medioambiente de Agricultura y de la agencia agraria del Chira, participará apoyando con asistencia técnica, así como  en la promoción y ejecución de charlas de capacitación y sensibilización a la población, en la reforestación y  forestación  del ambiente, además de realizar acciones de monitoreo y seguimiento al cumplimiento del presente convenio.
Por su parte el alcalde de Sullana, Carlos Távara Polo, calificó de hecho histórico, la alianza estratégica firmada entre las instituciones participantes y agradeció tanto a la Dirección Regional de Agricultura, como SERFOR, porque  dijo  “podemos ir ganando espacios de zonas degradables, zonas deforestadas, para paliar en algo, los efectos climáticos”.