Las mujeres rurales celebran su día
Juerves 15 de Octubre 2009
Magazine Norteño
 En el marco de la campaña por los derechos ciudadanos de las mujeres rurales, el Gobierno Central y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES a través del Comité Sectorial del MIMDES – Piura vienen promoviendo como cada año el día de la Mujer Rural, día que conmemora a todas las mujeres del campo por ser las que mayor carga de responsabilidad tienen, debido a que simultáneamente se les exige que cumplan con sus roles de manejo comunitario, productivo y reproductivo.
En el marco de la campaña por los derechos ciudadanos de las mujeres rurales, el Gobierno Central y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES a través del Comité Sectorial del MIMDES – Piura vienen promoviendo como cada año el día de la Mujer Rural, día que conmemora a todas las mujeres del campo por ser las que mayor carga de responsabilidad tienen, debido a que simultáneamente se les exige que cumplan con sus roles de manejo comunitario, productivo y reproductivo.“La celebración por el día de la mujer rural no solo enmarca la labor de la mujer de campo, sino que también tiene la finalidad impulsar e incentivar a lo comunidad los valores que como todo ser humano tienen… La ausencia de esos valores hace que la mujeres que son de la sierra alto andina y que lamentable no son vistas por las instituciones como mujeres emprendedoras, eso crea en la sociedad rechazo y desigualdad, lo cual no debemos permitir”, señaló la Jefa Zonal del PRONAA y Coordinadora Sectorial del MIMDES, Adela Córdova Alcarazo.
Es por ello que Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaría PRONAA, viene impulsado una campaña que propone sensibilizar a la opinión pública acerca de los derechos ciudadanos de las mujeres rurales de las zonas más pobres del país y la problemática que enfrentan para ejercer sus derechos ciudadanos. Asimismo, busca capacitar a la mujer rural sobre sus derechos como ciudadanas, fortaleciendo su sentimiento de identidad y de pertenencia, tal como lo establece la Constitución peruana a través del Componente Educativo.

“Nosotros a través del PRONAA hemos hecho una evaluación tratando de ver como las mujeres empiezan a salir de su entorno y realza su participación, convirtiéndose en mujeres emprendedoras, sin vergüenza a identificarse son su comunidad… un claro ejemplo son las mujeres de Huancabamba y Ayabaca con sus tejidos, o las mujeres de Morropon y Chulucanas, las mujeres de Vice y de todo el bajo Piura con artesanías hechas de material como las conchas de abanico, o aquellas que son capacitadas y aprenden sobre gásfiteria, entre otras mujeres que por su labor son reconocidas, fortaleciendo la equidad de género y la igualdad de oportunidades”, enfatizo Córdova.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario